Diseño
·
Diseño
de portada
Una vez que llegamos a este apartado ya hemos dejado atrás la parte de corrección y debemos comenzar con los retoques finales antes de su publicación.
El diseño de la
portada de nuestra novela es uno de los apartados más importantes en los que
debemos fijar nuestra mirada porque es lo primero que va a llamar la atención
del lector.
Ni el título ni el
autor. Lo primero en lo que se fijan como lectores es en lo que les transmite
la portada. Si no me crees, solo piensa en qué te fijas tú primero.
Las mejores
portadas que yo he visto en mi vida son las minimalistas poco coloridas o las
coloridas, pero no cargantes. ¿Qué quiere decir esto?
Te cuento:
-
Minimalistas
poco coloridas: son esas portadas que contienen poca imagen en su portada. Ésta
suele ser blanca, aunque no tiene que ser esencialmente de ese color, y la
imagen que aparece tiende a ser de un tamaño pequeño, haciendo resaltar el color
plano de la portada. Precisamente, llama la atención por su falta de diseño. Por
ejemplo: algunas de las novelas de Franz Kafka en las que predominan un color plano
de fondo y una imagen simple en el centro de ésta. Otras portadas definidas
como minimalistas son las de David Safier, aunque cuentan con un poco más de
diseño y color; y las de Stephanie Meyer, autora de Crepúsculo, en cuyas
portadas aparece un color negro plano de fondo y una imagen resaltada en el
centro.
-
Coloridas,
pero no cargantes: son esas portadas que contienen una imagen que ocupa todo el
ancho y largo del libro; es muy colorida y la imagen que contiene llama la
atención por su originalidad. Por ejemplo: la saga de novelas de Nalini Singh
llamada Psi/Cambiantes, en las que aparecen la mitad de un rostro atractivo, y en
cada portada uno diferente. Llama la atención por su originalidad y diseño
colorido. O también las novelas de Laura Gallego, autora de Memorias de Idhún y
de Donde los árboles cantan, cuyas portadas son imágenes grandes y coloridas
que llaman bastante la atención; o muchas de las novelas de Megan Maxwell,
autora de Pídeme lo que quieras o Las guerreras Maxwell, cuyas portadas
contienen una imagen completa que llama la atención por su gran gama de
colores, aunque también esta autora ha utilizado alguna vez el estilo
minimalista en varias de sus novelas.
·
Diseño
de contraportada
La contraportada
no es tan importante como la portada, pero también es muy importante.
Después de
fijarse en la portada, si ha llamado la atención del lector, lo más seguro es
que vaya a ver la contraportada y la correspondiente sinopsis escrita en ella,
de la que hablaremos más adelante.
Incluso si la
portada no termina de convencer al lector, la contraportada puede ser decisiva.
Normalmente, la
contraportada suele seguir el estilo de la portada o ser una continuación de la
misma imagen de ésta. De modo que no va a haber ningún problema con su creación,
una vez creada la portada.
·
Diseño
de páginas y numeración
El diseño de
páginas es primordial que siga la línea de lo que queremos transmitir con la
novela.
Te explico: si la
novela es fantástica y el diseño de las páginas es simple, sin nada llamativo
junto al número del capítulo o junto a la numeración de cada página, no
concordará con lo que queremos transmitir con ella: magia y originalidad.
Como dije antes,
esto es mi opinión propia, tras leer y leer un montón de libros de todo tipo.
Obviamente,
existen novelas de fantasía en las que su diseño de páginas y numeración es
sencillo, pero a mí se me queda como escaso para una novela en la que
absolutamente todo ha salido de tu imaginación.
De igual forma,
si tu novela trata sobre una historia real, ponerle un diseño muy cargado al
diseño de páginas o numeración, hará que quede demasiado cargado para la
historia que queremos contar. Debemos elegir la mejor opción dependiendo del
tema de nuestra novela.
A parte de añadir
alguna floritura, como dirían los abuelos, al diseño de numeración, también
debemos elegir su posición. Suele posicionarse centrada, en medio del pie de
página, pero también muchas veces se posiciona en la esquina del pie de página.
O incluso otras, en el encabezado de la página; centrado o en la esquina.
Personalmente, me
parece que queda mucho mejor centrada en el pie de página.
Lo que debes
tener en cuenta es que, si la posicionas en la esquina, tanto si es en el
encabezado como en el pie de página, no podrás añadir ninguna floritura a su
lado. Eso quedaría demasiado raro; o como dirían los expertos: cojo de un lado.
Mucho diseño en la esquina y nada en el resto de pie o el encabezado de página.
·
Tipo
de letra para el texto de la novela
La elección del
tipo de letra es muy importante también.
Y, qué no es
importante dirás. Pues todo lo es, si queremos sacar al mercado una novela que
merezca la pena leer y que esté lo más cuidada posible, partiendo de la base de
que la perfección no existe. Al menos, podemos cuidar cada detalle para tener
el menor número de fallos posible.
Una letra
minúscula hará que al lector le entre la parálisis nada más abrir la novela y
termine pensando si realmente merece la pena dejarse los ojos para leerla. Y
una letra demasiado grande hará que el lector piense si esa novela se escribió
para sus abuelos o para gente con altas dioptrías en los ojos.
En la elección
del tipo de letra hay que tener en cuenta varias cosas:
-
Debemos
elegir el tipo de letra dependiendo de nuestro público objetivo:
Si
va dirigida a jóvenes, no les importará que la letra sea un poco más pequeña de
lo normal, que suele ser un punto 12. Un punto 10 también es aceptable.
Si
va dirigida a gente de más edad, la mejor opción es un tipo de letra de tamaño
12 o más, sin que llegue a ser demasiado grande.
-
Un
punto de letra pequeño hará que al lector le cueste más leer la novela.
-
No
podemos elegir un tipo de letra difícil de leer o con mucho diseño, eso está
reservado para el título y otro tipo de textos, que veremos después.
-
Un
tipo de letra grande ocupará más espacio y por lo tanto tendrá más páginas, y
un tipo de letra pequeño hará que la novela conste de menos páginas.
-
Los
tipos de letra más utilizados para el texto de las novelas son: Garamond, Times
New Roman (la favorita de las editoriales y profesionales), Georgia, Arial… Hay
muchas que puedes utilizar, pero las más conocidas son éstas.
Mi favorita es
Garamond. He de admitir que antes utilizaba una fuente que se llamaba:
Footlight. Me encantaba su diseño, pero no quedaba nada profesional, por lo que
busqué los tipos de letra más utilizados y de entre todos, me decanté por
Garamond. Era el estilo que más iba conmigo.
Se trata de ir
probando qué estilo de fuente es la tuya y asignártela para escribir.
Lo más importante
es que sea un tipo de letra con el que tú mismo te sientas a gusto.
Aunque también
puedes escribir con el tipo de letra que quieras y después cambiarlo cuando
vayas a publicar la novela, pero no te lo aconsejo. Cuando lo cambies no
sentirás que es tu novela, lo verás raro, puesto que llevas mucho tiempo
escribiendo con otro tipo de fuente.
·
Tipo
de letra para el título de la novela
Aquí mi único
consejo es que sea un tipo de fuente que el lector pueda entender. De nada nos
sirve que la letra sea muy bonita si al lector le cuesta incluso leer el
título. Y como hemos dicho antes, la portada es lo más importante en una
primera impresión.
Lo más original
es que sea un tipo de fuente con un diseño más florido, que concuerde con el
tema de nuestra novela, que llame la atención del lector y sea de fácil
lectura.
Los tipos de
letra que puedes utilizar son: Algerian, Baguet Script, Broadway, Impact;
aunque muchos utilizan el mismo tipo de letra que usan para el texto general de
su novela.
·
Tipo
de letra especial para textos aparte dentro de la novela
En cuestión de
textos especiales dentro de la novela mi recomendación es que sea de
legibilidad fácil, sin muchas florituras y que tenga un estilo más llamativo y
diferente del tipo de letra elegida para el resto de la novela.
La elección
depende del texto especial que queremos añadir y del tipo de novela que estamos
escribiendo. No es lo mismo un texto dentro de la novela donde la protagonista
lee una carta de su abuela, que un texto donde el protagonista lee algo en
internet. El tipo de fuente cambia.
Si es para un
estilo más moderno, como leído en un libro o en internet, puedes utilizar:
Footlight, Jasmine, Agency FB, Constantia, Microsoft Himalaya, Book Antiqua; y
muchas más de ese estilo.
Si es para un
estilo más antiguo o escrito a mano, puedes utilizar: Arial, Aptos, Calibri, Cavolini,
Edwardian; y otras muchas parecidas.
© 2025 Siree Kemerler. Todos los derechos reservados
Comentarios
Publicar un comentario