Escritor: Victor Muñoz Calero


¡Buenos y estupendísimos días, Bookies!

¿Cómo estamos todos? ¡Bieeen! ¿Os acordáis de los payasos de la tele? ¡Madre mía! Cuántos años han pasado y la gente se sigue acordando de ellos. Esperemos que algún día nos pase igual.

Por el momento vamos con la siguiente entrevista. El escritor de hoy es: Victor Muñoz Calero.

Recordad que podéis comentar y compartir la entrevista en vuestras redes sociales o comentarla con amigos. ¡Gracias!

 

Nombre completo: Victor Manuel Muñoz Calero

Fecha de nacimiento: 1980

Lugar de nacimiento: Petrer (Alicante), España

 

–        Buenos días, Victor. ¿Cómo te encuentras hoy?

 

Me siento en una etapa muy bonita, acompañado siempre de muchas oportunidades de aprendizaje y de buenos descubrimientos. El paso del tiempo y los golpes creo que han acabado por ayudarme a tomar una posición frente a la vida que me permite disfrutarla, no solo de una forma distinta, sino también mucho más mágica y gozosa.

 

–        Estoy de acuerdo. Los golpes de la vida y las cosas que nos van pasando nos hacen comprender que la vida es solo una y que hay que disfrutarla al máximo cada día que seguimos respirando. Cuéntanos un poquito más sobre ti.

 

En la actualidad, compagino mi labor como escritor con desempeño en el desarrollo de proyectos en ingeniería de automatización. También, como uno de los miembros fundadores de la ONG Puentes Gotas de Luz, participo de forma activa en los diversos talleres, charlas, conferencias y proyectos solidarios que realiza la organización.

 

–        No tengo ni idea de que significa eso, pero suena potente, la verdad. Ya nos explicarás más sobre eso. ¿Cuáles son tus proyectos pasados, presentes y futuros?

 

En el año 2009, publiqué mi primer ensayo de crecimiento personal: Tú puedes dialogar con la esperanza. Dos años después, publiqué en España: Dialogando cuando el sol no brilla (Brosquil ediciones); y en México: Disfruta la vida ¡Empieza hoy! (Ediciones B). En el año 2014, publiqué la fábula: Pescadores de sueños (Ediciones Gotas de luz). Cinco años después, esta misma fábula fue publicada en México bajo el título: El pescador de sueños (Universo de libros). En el año 2022, fue reeditada por tercera vez con una edición ampliada.

Durante el año 2025, espero lograr la publicación de un nuevo ensayo.

 

–        Veo que tienes un recorrido algo más extenso que muchos otros escritores que han pasado por aquí. No has parado de publicar y de moverte. Eso está muy bien. ¿Qué es lo que te decidió por la escritura?

 

De acuerdo con los modelos socio-culturales, construí un personaje para mí, para mi vida. No funcionó. Desde esa esa sensación de vacío, de estar tan perdido y desorientado, nació la necesidad de buscar respuestas. Conforme fui avanzando en ese camino y tuve la oportunidad de compartir lo que aprendía, empecé a escuchar el mensaje: «¿Por qué no escribes esto que me cuentas? ¿Por qué no escribes un libro? » Hasta que sucedió.

Nunca escribí con la intención de publicar. No es mi principal motivación. Lo hago porque me hace bien, porque me ayuda a reflexionar, a cuestionarme, a organizar mis ideas y clarificar mi conducta y mis pensamientos.

 

–        Creo que la mayoría de los escritores nunca comenzamos a escribir por el simple hecho de publicar, sino de sacar todo eso que llevamos dentro. ¿Qué te inspira para escribir?

 

Ignoro la fuente que me inspira. Todavía me pregunto de dónde sale todo lo que escribo. Lo único que soy capaz de reconocer es que el sufrimiento me puso delante de las páginas en blanco. Y a día de hoy, soy incapaz de concebir los días sin esos momentos para escribir.

 

–        Simplemente, un día apareció para no volver a irse. Eso es muy bonito. ¿Qué momento del día prefieres para escribir?

 

No tengo un horario. He escrito durante todas las horas de día, de la noche y también de la madrugada. Quiero creer que con el paso de los años he aprendido a escuchar esas señales que me dicen cuando es momento de comenzar, de detenerse o de darse un descanso.

 

–        Muy bueno. Sí, señor. Con el paso de los años uno se va conociendo más y más a sí mismo. Eso es lo mejor. Saber cuando es el momento para cada cosa. De esa manera, estoy segura de que tus escritos serán mucho mejores. ¿Te consideras más escritor de brújula o de mapa?

 

Es curioso. Siempre doy comienzo bajo un mapa y acabo guiándome por la brújula interior.

 

–        Eso es bueno también. Las escenas que desarrollas como brújula hacen que los personajes y las acciones que llevan a cabo se vean más realistas. ¿Cómo fueron tus principios en la escritura y tus primeras publicaciones?

 

Jamás tuve la intención de escribir. Mucho menos la de publicar. La incredulidad de mis padres, familiares y amigos al ver mi primer libro publicado no era diferente a la mía. Recuerdo como si fuese ayer, la sorpresa al recibir las primeras propuestas de edición. O la emoción al tener por primera vez un ejemplar en mis manos. Pero sin duda, lo que más guardo con gran alegría y cariño, fueron los emotivos mensajes que recibí de diferentes lectores.

 

–        Pues sí, eso tiene que ser una gran sorpresa. Recibir mensajes de los lectores de tu novela; sobre todo si les ha encantado. Es el momento que todo escritor desea. ¿Utilizas o has utilizado alguna vez un seudónimo?

 

No uso pseudónimo.

 

–        Hay muchos escritores que prefieren publicar mediante su verdadero nombre porque creen que hacerlo con otro diferente es como que no lo han publicado ellos mismos. Yo no lo veo así, pero para gustos los colores, según dicen. ¿Qué género sueles escribir?

 

Escribo ensayo o ficción, pero siempre relacionado con la filosofía, el crecimiento personal o la autoayuda. Siempre fue el género que más me cautivó.

 

–        Pues para mí son dos géneros que no creo que pudiera escribir. Aunque, como dicen por ahí: nunca digas nunca. ¿Qué estrategia utilizas para promocionar tus obras?

 

No cuento con ninguna estrategia. Puesto que me identificó más con el papel del alumno que con el del maestro, siempre me he dejado guiar por los consejos de la agencia literaria y de los editores.

 

–        Bueno, mientras cuentes con los consejos y experiencia de una agencia o editores, todo irá sobre ruedas. Mejor que ellos nadie podrá ayudarte, eso seguro. ¿Prefieres auto-publicar o publicar con editorial?

 

No tengo grandes conocimientos del mundo de la autoedición. Creo que debes tenerlos para aventurarte en ello. De forma natural, busqué la edición tradicional y desconozco si la autoedición sería una mejor opción.

 

–        Muchos dicen que sí. Otro muchos prefieren publicar con una editorial. Yo lo que digo es que nunca cerremos puertas a nada y que intentemos publicar con todos los medios que nos pongan a nuestro alcance. Entonces, ¿el proceso de corrección y demás se lo dejas a profesionales en vez de realizarlo tú mismo?

 

Al comienzo, siempre confié en que sería el editor quien hiciese las correcciones. Me equivoqué. Una vez fui conociendo el mundo de la edición, comprendí la importancia de presentar los manuscritos de la forma más profesional posible. De otra parte, creo que ha sido precisamente en estos procesos de corrección y reescritura donde más he aprendido sobre el arte de conectar al autor con el lector.

He trabajado con varios correctores y críticos literarios. Sin su permiso, no me parece adecuado nombrarles. Pero si alguien tiene interés o necesita alguna recomendación, siempre pueden ponerse en contacto conmigo.

 

–        Me parece estupendo. Muchas gracias por contarnos tu experiencia. Está claro que el editor no va a coger nunca un manuscrito donde haya un montón de fallos. Lo que quieren son escritores que tengan muy pocos fallos para corregir lo menos posible. Por eso, como escritores, debemos aprender a escribir correctamente antes de mandar el borrador de nuestra novela a ningún sitio. ¿Alguna manía como escritor?

 

No creo tenerlas. No lo sé. Aunque creo que no puede llamarse manía, siempre escuchó melodías mientras escribo. En este camino, casi que he aprendido más de música que de literatura. Ha llegado el momento donde si no ambiento el espacio para escribir con una buena melodía, no logro conectar con esa voz interior que obra la magia de completar las frases y da sentido a las historias.

 

–        Una buena música hace maravillas a la hora de escribir. Yo intento ponerme música relajante, aunque si estoy en una escena de acción mientras escribo la novela, una música marchosa tiene más sentido para escribir la escena. ¿Qué personaje serías si pudieras ser cualquiera?

 

Lo tengo clarísimo. Nunca sería el protagonista. Haría mío el papel del observador que, aunque atento a todo lo que sucede, siempre permanecería alejado del foco. Haría suyo una personalidad humilde, empática y compasiva. Su principal característica sería la de permanecer en silencio y hablar únicamente cuando fuese inevitablemente necesario.

 

–        Muy bueno. Diferente y original, como a mí me gusta. La mayoría siempre elegimos ser protagonistas, pero tú no. Me gusta. ¿Prefieres el E-Book o el papel?

 

Como lector, me quedó con el papel. Como autor, no tengo preferencia.

 

–        Está claro. El papel siempre gana cuando se trata de leer; en la mayoría de los casos al menos. ¿Escritores favoritos?

 

Me gusta leer como un medio para reflexionar, aprender y crecer. No me fijo demasiado en el nombre del autor cuando buscó una obra. Entre autores que no conocía, he descubierto grandes mensajes y magnificas obras.

 

–        Por supuesto. Lo que tiene que llamar la atención de la novela no es el autor que la escribe, sino la novela en sí. El contenido de su historia. Yo he leído libros de mis autores favoritos y me han decepcionado; y he leído libros de autores que no conocía de nada y me han encantado. Eso nunca se sabe. Lo bueno es leerlo y punto. Averiguar la historia sumergiéndote en ella. ¿Libros favoritos?

 

No me identificó con ninguna doctrina, filosofía, etcétera…, pero, tal vez, por la profundidad y sencillez de muchos de los textos, tengo tendencia a inclinarme por aquellos de origen oriental. Por ejemplo, en estos momentos, encima de la mesa de mi escritorio se encuentra el Bhagavad Gita, la biografía de Yogananda o el Tao Te King.

 

–        Guau… Es la primerísima vez que oigo que alguien lee libros orientales. Yo el libro más oriental que tuve se llama: Gauditronix. No sé si habéis oído hablar de él, pero es muy bueno. Me marcó bastante lo que pasaba en la historia. Y eso que no era del tema que suelo leer. ¿Cuánto tiempo dedicas a leer, escribir y documentarte?

 

No tengo un dato concreto. Durante algunas temporadas dedico mucho tiempo a escribir, muchísimo; y en otros momentos, casi nada. Lo que siempre intento es, constantemente, leer y documentarme. También, siempre que me resulta posible, trató de acudir a charlas, conferencias o encuentros con otros autores y conferenciantes.

 

–        ¡Qué guay! Yo aún no acudí a ninguna charla de esas, pero sí me encantaría. ¿Qué tiene que tener tu libro ideal para que te llame la atención como lector?

 

En primer lugar, debe interesarme el tema sobre el que se basa el libro. Luego, al ojear las primeras páginas, debe estar escrito con un lenguaje sencillo y ameno. Pero independientemente del tema, del estilo, de la habilidad del autor, tal y como me sucede con las personas al conocerlas, me encuentro con libros con los que conectas y otros con los que no. ¿Es magia? Seguro que no. Pero no sabría responder el porqué.

 

–        Yo creo que sí. Sencillamente, cuando leemos, conectamos con la mente de aquel que ha escrito el libro. Igual que en nuestra vida no logramos conectar con todo el mundo, con los libros pasa lo mismo. Al final, leer un libro es meterse en la mente del autor. No siempre nos van a encantar todos los libros, y no siempre los vamos a entender de la misma manera que lo entienden los demás. Tú puedes entender de una manera un libro y yo de otra, dependiendo de los sucesos que hayan ocurrido en tu vida y en la mía. Al menos, es mi opinión. ¿Algún consejo para futuros escritores?

 

No creo que sea la persona adecuada para dar consejos. Pero cuando algún compañero que está empezando me pregunta, siempre les cuento lo que a mí me enseñaron: «la voz que llevas dentro no se hace escritor como resultado del talento ni de la capacidad creativa; surge como consecuencia de la tenacidad en aprender a darle la forma precisa».

 

Genial. Muy buenas palabras.

Gracias por enseñarnos tu visión de las cosas y por compartir con nosotros tu experiencia como profesional. Esperamos verte pronto.

Por aquí dejo las redes sociales de Victor:

Web personal Victor 

Blog Adios al Sufrimiento 

Facebook 

Instagram 

 

No os vayáis lejos, Bookies.

En breve, mucho más.

Hasta entonces, ¡feliz lectura y escritura!

 

 

 

 © 2025 Siree Kemerler. Todos los derechos reservados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escritor: Dante Hitori

Escritor: David Sanchez Moreno

Escritora: Sonia Martinez Gimeno

Escritoras: Hermanas Gonçalves

Escritora: Silvia SanFederico Roca

Escritor: Antonio Serrano Rodriguez

Escritora: Diana Emilce Zamora

Escritora: Carla Marpe

Escritora: Sol Devlin