Historia

 


·       Coherencia

 

No podemos sacar al mercado una novela que carece de una base clara que el lector pueda entender al leerla. Es el primer trágico error que podemos cometer. Por lo que es muy importante revisar primero este punto de nuestra novela, nada más terminarla de escribir, por si tenemos que añadir o quitar algo.

Debemos hacer que cada capítulo de nuestra novela tenga su punto de unión y que todo el conjunto de palabras de la novela tenga un claro sentido.

Para darnos cuenta de la coherencia, debemos dejar reposar la novela un mes o mínimo quince días tras terminar de escribirla para despejar la mente, y después leerla. No leerla inspeccionando cada detalle, sino leerla como cualquier otra novela sin pararnos a corregir pequeños detalles; puesto que eso no es lo que más nos interesa en ese momento.

 

·       Fallos en el diálogo de los personajes

 

Esto es más común de lo que creemos.

Ejemplo: resulta que un personaje llamado Juan dice al principio de la novela que su madre está enferma; y más adelante, a la mitad de la novela, dice que su madre falleció hace años.

Esto pasa porque según va avanzando nuestra novela, los personajes van cobrando vida y lo que teníamos pensado escribir cambia en nuestra mente. Suele pasar más a menudo con escritores de brújula, que escriben según le viene a la mente en ese instante, pero también si eres escritor de mapa te puede pasar.

¡Cuidado! Nadie está a salvo de estos errores.

Otro error en el diálogo de personajes es el cambio de personalidad. Si un personaje es observador y otro es buen luchador, esto debería ser así durante toda la novela. De repente, el personaje no observador puede darse cuenta de algunas cosas, pero no puede sobreponerse a la personalidad del otro personaje o será un lío. Será como tener a dos personajes prácticamente iguales. Esto puede hacer que el lector se sienta confuso o incluso se aburra cuando ambos personajes aparezcan en escena.

Por esto mismo se realizan las fichas de personajes, donde se pone el aspecto físico y la personalidad de cada personaje por si más adelante se necesita refrescar la memoria.

Y dirás: pero si esos personajes los has creado tú mismo. Sí, pero te sorprendería la de fallos que puedes tener si no realizas la ficha de personaje. La mente está metida en la historia que estás contando y hay muchos detalles que se nos pasan por alto. Es mejor asegurarte de tener los personajes bien controlados, escribas como brújula o como mapa.

 

·       Fallos de información en la historia o información perdida

 

¿Cuándo pasa esto? Pues esto pasa a medida que avanzamos con la historia. Queremos añadir más cosas, o nuevas ideas que se nos han ocurrido y dejamos las antiguas atrás.

Eso está muy bien, puede que esas ideas sean mejores que las antiguas, pero debes tener en cuenta que no puedes dejar información a medias o que la información nueva sea contraria a la antigua. Si eso pasa, algo debe cambiarse.

Ejemplo: al principio de la novela hemos escrito que uno de los personajes le contó algo al oído al otro, pero como queríamos dejar al lector con la curiosidad, hemos pensado revelarlo más adelante.

¿Cuál es el problema? Que más adelante no hemos añadido esa información en la novela y el lector ahora se siente engañado y siente que la información está incompleta. Lo que seguramente haga que dé una valoración baja a nuestra novela. Y hablará con sus familiares y amigos de esa novela que leyó una vez y que dejó la información a medias.

En resumen: la información boca a boca de nuestra novela será negativa o directamente nula.

 

·       Información de última hora

 

Esto no es recomendable.

Añadir información al terminar de escribir la novela o cambiar algún que otro detalle importante de la novela, porque se te ha ocurrido algo que quedaría mejor que lo que has escrito, hará que tengas que hacer cambios en buena parte de ella o tendrá fallos que el lector detectará y será catastrófico.

Por eso yo recomiendo escribir un planteamiento de la historia antes de empezar a escribirla y seguirlo; aunque después escribas tipo brújula siempre viene bien un planteamiento inicial. Al menos tienes un camino a seguir y sabes dónde quieres terminar tu historia.

 

© 2025 Siree Kemerler. Todos los derechos reservados

Comentarios

Entradas populares de este blog

SENTIMIENTOS REALES: ¿POR QUÉ ESCRIBO?

¿CÓMO ES LIGAR EN LA ACTUALIDAD?

SENTIMIENTOS REALES: MEMENTO MORI / CARPE DIEM

SERIE: LA REINA CARLOTA DE LOS BRIDGERTON

Criaturas mitológicas: Las Anfisbenas

Criatura mitológica: El Ceto

Criaturas mitológicas: El Hipocampo

Frases reflexivas: Nelson Mandela

Frases reflexivas: Che Guevara

Frases reflexivas: Albert Einstein