Escritora: MARIAN LEIS

 


¡Buenas, Bookies!

Como ya expliqué el 1 de diciembre, estoy realizando varias entrevistas a escritores del grupo Literart principalmente, aunque también de otros grupos de Facebook.

Bien, continuamos con las entrevistas. Esta vez con una gran escritora de fantasía y romántica: Marian Leis. 


Nombre completo: Marian Leis (seudónimo)

Fecha de nacimiento: 20 de octubre de 1982

Lugar de nacimiento: Madrid (España)


Marian Leis publica de forma anónima, según nos cuenta, porque sus comentarios y textos suelen crear polémica, o como ella dice: zambullirse en ella por completo, y no quiere involucrar a nadie de su entorno.

 

-        Buenas tardes, Marian. Lo primero es lo primero. ¿Qué tal estás?

 

Bien, ¿y tú? Hola a todos. Para mi es un gran placer hacer esta entrevista y que conozcáis un poco más de mí y de lo que hago.

 

-        ¡Genial! Bueno, ya nos has contado por qué no quieres compartir tu verdadero nombre, pero, ¿puedes contarnos algo más sobre ti para que te conozcamos mejor?

 

Entre mis aficiones cuento con la más absorbente que tengo fuera del ámbito literario, que es perderme en el monte a buscar setas. Me encanta la micología.

Solía ser profesora de taller literario en bibliotecas e institutos y, en ocasiones, aceptaba algún proyecto de asesoría y de corrección de textos. Ahora estoy de año sabático.

Entre otras cosas lo que me ha animado a publicar es aprender más sobre lo que viene después de la corrección, vivir en mis carnes todo el proceso de las editoriales y la auto-publicación para poder dar referencias a otros.

 

-        Eres una mujer curiosa. Eso está muy bien porque puede abrirte muchas puertas. Cuéntanos, ¿cuáles son tus proyectos pasados, presentes y futuros?

 

Ahora mismo, por lo que estoy aprendiendo sobre el mercado editorial, lo mejor es tener una segunda novela para que se venda mejor la primera. Por eso, en este momento, mi planteamiento es terminar una novela corta que empecé en verano y publicarla antes de Navidad.

Después de eso voy a ir sacando novelas del cajón: un spinoff de Malakhim, mi primera novela; una novela erótica, otra novela corta de terror, etc. Y lo que vaya surgiendo.

Si queréis ver más escritos míos están en mi blog. Son muy variados en cuanto a temática:

Mensajes del mundo infinito 


-        ¡Qué interesante! Creo que ya tienes nueva seguidora… ¿Qué es lo que te decidió por la escritura? ¿Por qué escribes hoy en día?

 

Es una respuesta muy compleja. Tal vez si a alguien le interesara mucho, algún día podría desarrollarla. La respuesta corta es, quizá, por salud mental.

 

-        Pregunta compleja, respuesta compleja. Me gusta. ¡Qué misterio! Y, sí, ¡estamos interesadísimos en conocer la respuesta! Por cierto, te entiendo bastante. Aquí una servidora, empezó por lo mismo y luego se enamoró de las letras. ¿Cuál es tu inspiración para escribir?

 

Sé que no debería decir esto, que va a sonar muy ególatra, pero parece que la industria del entretenimiento en general (libros, cine, televisión…) lleva muchos años quedándose sin ideas y yo tengo muchas que aportar.

Aparte de eso es una necesidad visceral de sacar todo lo que tengo en mi cabeza.

 

-        De eso nada. No eres la única que piensa de esa manera. Parece que estamos reviviendo las películas que veíamos de pequeños porque el cine se ha quedado sin ideas, como tú bien dices. ¿Qué momento del día prefieres para escribir?

 

Tengo un hijo pequeño y una pareja así que ellos eligen por mí.

 

-        Buena respuesta. Supongo que es lo que nos toca a las mamás. ¿Eres más de dejarte llevar por el momento -como seguro que hace tu peque- o de planificar tus escritos?

 

Depende. La escritura impulsiva está bien para un poema, una publicación en redes sociales o un relato. Para la novela, escribir sin una buena planificación previa, me parece un error garrafal.

 

-        Completamente de acuerdo. Está bien mezclar lo uno y lo otro según qué publicaciones y momentos. Y, hablando de eso, ¿cuáles fueron tus primeros pinitos en la escritura y tus primeras publicaciones?

 

Supongo que, como muchas personas, empecé escribiendo cuentos de pequeña para pasar el rato. Luego, mi primera publicación fue con diecisiete años; gané un concurso literario de relato en el instituto y se publicó en un periódico local.

Aún así, tardé unos años todavía en pillar la indirecta de que tal vez debía dedicarme a ello.

 

-        Se parece tanto a mi caso… Me pregunto a cuántos de nosotros nos ha pasado igual. Bien, ya nos has contado el por qué de tu seudónimo: ¿puedes explicarlo mejor? ¡Nos morimos de curiosidad!

 

El nombre que utilizo es falso porque no quiero que mi escritura afecte a mi vida personal. Ni siquiera subo fotos mías ni nada por el estilo. Considero que lo que escribo debe gustar por méritos propios, no porque yo tenga tal cara o porque me llame de aquella manera. Es más, pocas personas de mi entorno directo saben que he publicado y, desde que lo he hecho, he descubierto que no me gusta hablar del tema, como si tuviera cierta timidez al respecto.

 

-        Entiendo. Que te juzguen y lo hagan mal solo por lo que han leído, da mucho miedo. A mí también me pasaba al principio, aunque era mas bien vergüenza. Sigamos: ¿Qué genero escribes y por qué?

 

No me encasillo. La actual novela que he publicado, Malakhim, es fantasía urbana muy comercial, algo polémica, con un estilo de película muy visual y muchos giros argumentales.

En general, ese es mi estilo, pero adaptándolo a otros géneros como: el thriller, el romántico o el erótico también me siento cómoda.

Me he atrevido a hacer relatos para niños, pero no me convence porque siempre acabo matando a alguien.

 

-        Vale. He de decir que, con eso, me has hecho reír. No me gustaría ser el niño que leyera eso; y menos como cuento para dormir. ¿Qué estrategias usas para promocionar tus obras? ¿Cuál te funciona más?

 

Apenas llevo un mes con la publicación y todavía estoy experimentando.

Lo que sí he aprendido es lo que no funciona, que es sentarse a esperar que la novela se venda sola.


-        Eso es. Si esperamos que nuestros sueños se nos cumplan solos, jamás se harán realidad. ¿Eres de las que piensa que mejor auto-publicar o publicar con editorial?

 

En mi caso, auto-publicación por medio de Amazon. Me parece la forma más libre y donde más control tenemos los escritores sobre nuestra obra. Yo lo he hecho así y no me arrepiento.

Intenté publicar con varias editoriales tradicionales (de las gordas, de esas que empiezan por P) y una nunca contestó, y la otra me dio a entender que no tenía bastantes followers.

En cuanto a editoriales de auto-publicación, huyo en dirección contraria.

 

-        Como diría mi abuela: ya te digo. Yo, personalmente, las editoriales de auto-publicación tampoco las quiero. Entonces, ¿las correcciones de tus obras y todo el resto de proceso de publicación, lo realizas tú sola o lo mandas a un profesional?

 

La maquetación la puede hacer uno mismo, si es muy meticuloso. Yo he hecho la mía, y las dos primeras impresiones tenían fallos y se me llevaban los demonios (nunca mejor dicho, porque en la novela salen demonios). Además, me costó muchas jornadas aprender a usar Indesign en condiciones y luego pelearme con el programa.

La portada; lo mismo. Si tienes cierto sentido artístico te puedes arriesgar, pero lo mejor es contratar a un diseñador.

La corrección… rotundamente NO.

Yo tengo título de correctora, pero corregir un texto propio es prácticamente imposible porque nos cuesta ver nuestros propios fallos (más aún si acabas de terminar de escribir). Y no me refiero a la ortografía, que es lo más fácil. Está la gramática, la semántica, el estilo, los fallos de estructura, las reiteraciones…

En mi opinión, es una inversión ineludible para un escritor que quiere publicar.

Mi correctora se llama Marian Ruiz (no, no soy yo, solo nos llamamos igual) y es realmente buena. Muchas anotaciones, tachones, parafrasea, te echa la bronca… es una crack. Podéis buscar su página en Google.

 

-        ¡Eso es estupendo! ¡Muchas gracias por tu aportación! Estoy segura de que más de un escritor (entre los que me incluyo) te lo agradecerá en el alma. Y tu correctora también, por supuesto. Una curiosidad que siempre preguntan en redes: ¿tienes alguna manía como escritora?

 

Releo todo dos veces, incluso las conversaciones de Whatsapp. Además, si acabo de cometer una falta de ortografía, me castigo borrando toda la frase y la vuelvo a escribir.

 

-        ¡Qué dura contigo misma! Que voy a contar… Yo soy parecida. ¿Cuál es tu personaje favorito?

 

Mi personaje favorito es mi musa y, para empezar, tendría que ser un hombre y bastante más inteligente que yo misma.

 

-        ¡Guay! ¿Preferencias entre ebook o papel?

 

Moralmente el ebook, caprichosamente el papel.

 

-        Como todos, vamos. ¿Escritores favoritos?

 

Michael Crichton, Michael Ende, Neil Gaiman, Stephen King, Carlos Ruiz Zafón, Oscar Wilde… Y lo que tengo por Andrej Sapkowski es amor-odio.

 

-        Sí, creo que todos los lectores entendemos ese sentimiento. ¿Libros favoritos?

 

No podría elegir, pero una obra maestra, en todos los sentidos, es La historia interminable.

 

-        Ya queda poco para terminar, Marian. ¿Cuánto tiempo dedicas a leer y escribir? ¿Y a documentarte?

 

Ahora mismo, que estoy con la promoción, tengo poco tiempo para escribir. Cuando me pongo en serio mi objetivo son dos mil palabras al día.

A leer, bastante más. Antes, cuando trabajaba, tocaba leer mucho y cosas de todo tipo. Ahora, para documentarme, también leo bastante. La documentación para mí es esencial al escribir. Si no te documentas y resulta que escribes algo que no es verdad puedes perder tu credibilidad como escritor. También es importante porque puedes encontrar detalles interesantes que enriquecerán la obra e incluso te inspirarán para desarrollar alguna escena.

Y, aunque parezca paradójico, lo que menos leo ahora mismo son libros de ficción; lo cual me da mucha rabia porque me encantan. Pero no tengo tiempo.

 

-        La fase de leer para documentarte, dejando aparte la lectura por pasión, creo que la hemos pasado casi todos los escritores en algún momento. ¿Qué tiene que tener tu libro ideal para que llame tu atención?

 

Lo mismo que busco yo al escribir: ser impactante y original.

 

-        Y, por último, aunque seguro que lo más importante: ¿un consejo para algún escritor?

 

Que tenemos que hacer piña y apoyarnos entre todos.

 

 

¡Nunca mejor dicho!

Hasta aquí la entrevista de hoy. Muchísimas gracias, Marian, por contarnos tantas cosas sobre ti y por compartir tus experiencias con el blog. Esperamos que te vaya todo bien y logres todos tus objetivos.

Aquí debajo dejaré las redes sociales de Marian Leis, para los que estén interesados en seguirla, además de un enlace a su obra ya publicada.

Facebook

Instagram

Blog Mensajes del mundo infinito

Malakhim (novela de fantasía)

 

Y, vosotros Bookies, no tengáis tanta prisa por dejarnos, porque en unos días volvemos con más entrevistas a escritores donde podrás aprender muchas cosas a través de sus experiencias.

Hasta la siguiente entrevista.

¡Feliz lectura y escritura!


© 2023 Siree Kemerler. Todos los derechos reservados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escritor: Dante Hitori

Escritor: David Sanchez Moreno

Escritora: Antto Gatti

Escritor: Victor Muñoz Calero

Escritora: Sonia Martinez Gimeno

Escritor: Antonio Serrano Rodriguez

Escritora: Diana Emilce Zamora

Escritora: Silvia SanFederico Roca

Escritoras: Hermanas Gonçalves

Escritora: Paula Tapia