Escritora: PILAR LAHUERTA

 


Buenas, buenísimas, buenisísimas y frías tardes navideñas, Bookies.

Ya casi pasamos de año y, como siempre, os deseo que tengáis buena entrada y salida de año; en especial, leyendo Bookeando con Desiree.

Y para no variar, os recuerdo que podéis seguir el blog para no perderos ningún post o entrevista, que últimamente son tan famosas en Facebook. Podéis comentar y compartir, para que llegue a otras personas interesadas.

También podéis mandarme alguna idea o alguna petición para próximos post del blog al correo: sireekemerlerescritora@gmail.com, os contestaré y, si hay muchas, elegiré la que más interés pueda causar en los lectores; el resto, las anotaré para futuros post.  

 

Una vez dicho esto, vamos allá con nuestra próxima entrevista a una escritora fantástica: Pilar La-Huerta.

 

Pilar nos cuenta que, a pesar de haber nacido en Zaragoza, ha vivido también en: Andalucía, Huelva y Sevilla. Veamos qué más tiene que contarnos.

 

 

Nombre completo: Pilar La-Huerta

Fecha de nacimiento: Desconocida

Lugar de nacimiento: Zaragoza (España)

 

 

-        Buenas tardes, Pilar. ¿Cómo estás?

 

Hola, Siree. Estoy muy contenta de charlar contigo y de que tus lectores puedan conocerme.

 

-        ¡Claro que sí! Y yo de que hayas dado la oportunidad al blog de entrevistarte antes de hacerte super famosa (guiño, guiño). Bueno, contabas que desde muy pequeña viviste en varios lugares, pero no nos has dicho nada sobre tus aficiones y tu profesión. ¿Qué hay de eso?

 

Soy periodista y escritora. Mis aficiones son viajar y la lectura; y una gran pasión: escribir.

 

-        La pasión que llevamos muchos en nuestros corazones, di que sí. ¿Cuáles han sido tus proyectos pasados y cuáles son los proyectos futuros en tu carrera como escritora?

 

Tengo 8 libros escritos y, en estos momentos, estoy con el noveno.

Con mi primera novela: “London, London”, gané en 1994 el premio de Narrativa Ciudad de Alcalá de Henares.

Con mi tercera novela: “El último deseo”, quedé finalista en 1996 del Premio Ateneo de Novela de Sevilla.

Además de esos dos libros, tengo auto-publicados: “Los conquistadores de Filipinas” y “La flor de camarinas”; los dos primeros libros de mi serie siglo XVI. Ahora estoy con la tercera novela.

Otra novela histórica: “Cartas para Estrella”.

Más libros: “Simún” y “Tu carta mágica”; ambos de otro estilo al histórico.

Y un libro diferente: “Rebeca y sus hermanos: Un nuevo Hogar en Borneo”.

Mi proyecto actual es concluir con la tercera novela de la serie siglo XVI; son novelas independientes, históricas y de aventuras con personajes y hechos reales, y otros inventados. Todas comparten fecha: la segunda mitad del siglo XVI, y también comparten algunos personajes. Son novelas de conquistadores, piratas, amor y aventuras. En ellas sale España; y además, nos transportan hasta lo que era el mundo en esos años: América, Filipinas, Argel, Estambul…

 

-        ¡Ostras! Todo un mundo, el que has inventado. ¡Eso es genial! Y, ¿qué te decidió por la escritura?

 

Siempre he sido una lectora voraz, pero mi inquietud por escribir la dirigí al principio hacia el periodismo. Sin embargo, cuando comencé a trabajar, nunca lo hice en un periódico; habitualmente he trabajado en televisión, radio y gabinetes de prensa. Eso generó en mí mucha frustración y un día me pregunté si sería capaz de escribir una novela. No lo tenía muy claro, y en unas vacaciones de verano me puse a escribir.

 

-        ¡Que guay! Te cambió la vida eso, ¿eh? Me alegro un montón. ¿Cuál es tu inspiración para escribir?

 

Me resulta muy fácil escribir. Aunque tal y como están las cosas, no he podido vivir de mis novelas; por lo tanto, y como todo el mundo, debo trabajar. Estoy acostumbrada a escribir en cualquier sitio y aunque haya cien personas delante; vicio de ser periodista. Pienso mucho, elaboro los bosquejos de la novela y los personajes en mi cabeza. Todo está siempre en mi cabeza, y cuando puedo me siento escribo, esté donde esté.

 

-        A mí me pasa lo mismo. Y me hace sentir de maravilla ver que puedo escribir sin importar el lugar, la gente o el ruido… Bien, ¿qué momento del día prefieres para escribir?

 

Cuando más me gusta es de noche, pero, como la vida al revés es complicada, suelo aprovechar las tardes. Por la mañana soy una negada.

 

-        Admito que es mucho más difícil que a uno le apetezca escribir por la mañana, recién levantado. Afortunadamente, no es mi caso, pero sí que me cuesta más. ¿Eres más de brújula o de mapa?

 

Como he dicho antes, tengo la novela en la cabeza. Si es histórica, que es lo que más me gusta escribir, hago una gran labor de investigación y tengo mucho cuidado con las fechas. Una fecha errónea, y te echa por tierra la novela. Suelo tener claro el principio y el final, y luego me voy dejando llevar. Eso es apasionante, pues hay personajes que no les había dado mucha importancia y, de repente, se convierten en algo muy importante; una novela es un ser vivo que quiere vivir con vida propia. Aun así, siempre tengo claro a dónde quiero llegar; no me puedo perder en sub-tramas y olvidar la historia central.

 

-        Un trabajo bien hecho, es un tesoro. Como tú dices, una equivocación puede echar por tierra todo el trabajo que viene después. Eres perfeccionista, y eso es un detalle muy grande e importante para una escritora. ¿Cómo fueron tus principios en la escritura?

 

Una apuesta conmigo misma un verano de 1994. Voy a escribir una novela, me dije, y salió: “London, London”. La presenté al concurso de Alcalá de Henares al final del plazo, y en dos semanas me habían dado el premio. Y desde entonces no he parado de escribir.

 

-        ¡Jo…! ¡Pero eso es una suerte! Menos mal que las cosas de película también pasan a veces en la realidad. ¿Escribiste o escribes alguna vez con seudónimo?

 

No he escrito nunca con pseudónimo, y eso que mis novelas son de diferentes géneros y puede generar confusión. Pero no; me gusta mi nombre, y no creo que un autor tenga que escribir siempre sobre lo mismo. De hecho, si se ve mi trayectoria, entre novela histórica e histórica, como me quedo agotada, suelo escribir otras más sencillas.

 

-        Normal. Las novelas históricas requieren de mucho más esfuerzo para cuadrar fechas, hechos históricos y demás, aparte de mucha más documentación y tiempo. Yo admiro a los escritores que os dedicáis a ello, porque yo no podría, la verdad. Como tú dices, me agotaría escribir así siempre. Además de que no me gusta, claro. Nos has contado muchas cosas sobre ti y tus novelas, pero no sabemos qué género a parte de histórica te gusta escribir.

 

Un poco de todo. Cuando me canso, como dije antes, escribo: amor, autoayuda, infantil-juvenil… Lo raro es que, con lo que me gusta leer novela negra, nunca he escrito una. ¿Quién sabe?  En el futuro igual me animo…

 

-        ¡Por supuesto! Nunca hay que quedarse parado en un punto; siempre es bueno experimentar y ver hacia donde nos lleva el destino. ¡Qué romántico me salió! Bueno, y, ¿qué estrategias super guays usas para promocionar tus obras?

 

He probado de todo, y funcionar, funcionar, a mí no me funciona casi nada. Lo pongo en redes; mis libros se comercializan por Amazon, y como llevo muchos años, pues se van vendiendo. Pero, vender mucho, es muy complicado sin el apoyo de una editorial o una campaña de marketing potente.

 

-        Sí, eso creo que todos nos lo sabemos. Lo de poner dinero para empezar, digo. Ojalá existiera una empresa dedicada a dar préstamos a escritores, sin ánimo de lucro, claro. Es un poco imposible, lo sé. ¿Cuál es mejor opción? ¿Auto-publicar o publicar con editorial?

 

Siempre he deseado que una buena editorial confiara en mí, pero no ha podido ser. He enviado manuscritos, he seguido participando en concursos, he intentado encontrar un agente y como no ha podido ser, pues auto-publico mis libros.

 

-        Ya lo siento, Pilar. Pero no te rindas. Mantén tus objetivos siempre en alto y lucha por ellos. Si te rindes, jamás se cumplirán. Confía en tu talento y en tu lucha, y lograrás lo que te propongas. ¡Ánimo! Iba a preguntarte si realizas el proceso de maquetación y demás tú sola o lo mandas a profesionales, pero imagino que lo haces tú, por lo que nos acabas de contar.

 

Sí. Lo hago todo yo. La corrección es lo que más odio. Por mucho que leas y releas, siempre te queda algún error. Pero yo diseño todas mis portadas, y corrijo los textos.

 

-        ¡Yes! Lo de corregir es lo que menos nos gusta siempre. Leas cuantas veces lo leas, queda siempre algo. Eso pasa porque nosotros mismos somos nuestros peores críticos. Yo te aconsejo que lo mandes a leer con una persona de tu confianza que sepa un poquito de literatura o que lea mucho para que te dé su opinión. ¡Te sorprenderás de todo lo que ayuda su valoración! ¿Alguna manía oculta como escritora?

 

Soy muy poco maniática, o nada. Ya he dicho antes que me concentro en cualquier sitio. Muchos libros los he escrito a ratos en el trabajo, o mientras mis hijas correteaban alrededor. Aunque sí soy muy maniática con una cosa: no me gustan ni los cabos sueltos ni los finales abiertos. Cuando lees mis novelas, y acabas, sabes qué ha pasado con cada uno de los personajes y las situaciones; tanto es así que, en las históricas, con los personajes reales, hago un epílogo y cuento que pasó con esa persona desde la fecha donde acaba su papel en la novela hasta lo que sería el final de la misma.

 

-        ¡Pero eso es estupendo! Yo odio los libros que te dejan en plan: ¿y ahora qué? Y encima luego no tienen segunda parte. ¡Lo odio! Sobre todo, si son de amor, porque te dejan con ganas de más y más. Y, amigos escritores, ¡no puede ser! ¡No hagan eso por Dio’! Pasemos a algo divertido: ¿cómo serías si fueras tu personaje favorito?

 

Uno de los personajes más bonitos que he creado ha sido Estrella, la protagonista de “Cartas para Estrella”; y me gustaría tener su fuerza, su coraje y su dulzura.

 

-        ¡Habrá que leerlo para saber cómo serías! Nos dejas con toda la intriga… Con la intriga que no queremos quedarnos es: ¿mejor E-book o papel?

 

Los dos. No hay que ponerle cercas al monte. Todo vale para que te lean y que alguien disfrute con tus novelas. Yo escribo para ellos, para esos lectores que se acercan a mis libros; me da igual cómo lo hagan.

 

-        ¡Toda la razón! Mientras te lean, para qué pedir más. Es como el que dice: que hablen mal de mí, pero que hablen. ¿Escritores favoritos?

 

Mis escritores favoritos son: Naguid Mahfud, Amin Maaluf, García Márquez, la novela del siglo XIX; y Dumas, un maestro para mí a la hora de presentar personajes.

 

-        ¡Oye! No sé qué os habrá dado ese García Márquez. Tendré que leer algo de él porque todos lo nombráis… ¿Libros favoritos?

 

“La trilogía de Mahfud”, “El amor en los tiempos del cólera”, “Rojo y Negro” de Stendhal, todos los de Dumas; y muchos más… Ken Follet también me gusta mucho. Las novelas negras: Henning Mankell… En fin, muchos libros y muchos autores.

 

-        Ya veo que tienes un gran recorrido en la lectura. Dejando eso a parte, ¿cuánto tiempo dedicas a escribir y a documentarte?

 

El tiempo depende de la época; si tengo trabajo o no. Cuando puedo. Si es una novela histórica, como ahora, me lleva años investigar y escribir. A ver, por ejemplo, el personaje sobre el que ahora estoy escribiendo, lo conocí hace más de 8 años; he ido investigando sobre él y, entre medias, he escrito otras dos novelas. Ahora ya me he decidido a no escribir nada más hasta que acabe con él; parece que lo voy a matar. En estos momentos, estoy por la mitad de la novela, quizás un poco menos, y llevo más de un año.

 

-        ¡Un dato interesantísimo! ¡Muchas gracias por compartirlo con nosotros! Ya estamos terminando. ¿Qué magia tiene que tener tu libro ideal para atraparte y tener que leerlo?

 

Depende del libro y del momento. Que sea entretenido, eso siempre; pero luego hay momentos que te apetece reír, llorar, otras veces evadirte… Un libro te acompaña y a veces debes esperar el momento de tu vida adecuado para poder disfrutarlo.

 

-        ¡Madre mía! Estoy completamente de acuerdo. No sabes la de veces que intenté leerme un libro de mi juventud de nuevo y dije: ¿esto me encantaba? ¡Es horrible! Pero, como bien dices, cada libro tiene su época en tu vida. Y bien, danos un consejo para los escritores novatos, por favor.

 

Yo siempre digo que para escribir hay que olvidarse de la vergüenza. Debes transmitir las emociones de los personajes y las situaciones; no debes pensar como el personaje, debes ponerte en su piel y a lo mejor te toca expresar sentimientos que tú nunca tendrías; o estás en contra de lo que hace; o puedes pensar si escribo esto, la gente va a creer que yo lo siento así…Un escritor debe ser miles de personas sin que le dé vergüenza. Yo lo comparo al oficio del actor.

 


 

Pues, la verdad, es que lo veo muy parecido y, por lo tanto, más que acertado tu comentario.

Al principio, a todos nos da vergüenza el qué dirán, pero a medida que vas escribiendo (y creciendo) vas dejando a un lado lo que piensen los demás y escuchando más tus sentimientos, y, por ende, los de los personajes que creas.

¡Muy buen consejo, Pilar! ¡Felicidades!

 

Hasta aquí la entrevista de hoy, espero que os haya encantado, al igual que a mí.

Dejo aquí sus redes sociales y los enlaces de sus libros, por si alguno se ha quedado con la duda de cuál sería su personaje favorito, como me pasa a mí:

Facebook 

Instagram

Amazon 

 


Y, como siempre, Bookies, vosotros no os marchéis corriendo porque se avecinan más… ¡Entrevistas!

 

¡Feliz año a todos!

 

Hasta entonces, ¡feliz lectura y escritura!

 

 

 © 2023 Siree Kemerler. Todos los derechos reservados

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escritor: Dante Hitori

Escritor: David Sanchez Moreno

Escritor: Victor Muñoz Calero

Escritora: Sonia Martinez Gimeno

Escritoras: Hermanas Gonçalves

Escritora: Diana Emilce Zamora

Escritora: Silvia SanFederico Roca

Escritor: Antonio Serrano Rodriguez

Escritora: Antto Gatti

Escritora: Carla Marpe