Escritor: Víctor Velásquez

 


¡Holi, holi, caracoli!

¡Buenas, Bookies!

Ya sabéis a qué vengo y, si has entrado en el enlace, también sabemos a qué venís vosotros. Al igual que todos sabemos que compartir y comentar, haría que nos conociesen a todos un poquito más. ¡Gracias!

Una vez claro el motivo de vuestra visita a mi blog, os presento al nuevo escritor de hoy: Victor Velásquez.

Este militar y escritor, nos brindó una entrevista muy entretenida. Nos cuenta que la literatura lo acompañó toda su vida, gracias a los genes heredados y según lo afirma él, a su constancia por sacarlos de adentro.

También nos cuenta un poco sobre sus progenitores:

“Mi padre trabajó en varias importantes empresas como el diario El Comercio, Hoschill - Cosmana y Ferreyros. Mi madre, siempre fue ama de casa”.

Veamos que más tiene para contarnos.

 

Nombre completo: Victor Leopoldo Velásquez Pérez Salmón

Fecha de nacimiento: 1949

Lugar de nacimiento: Magdalena del Mar, Lima (Perú)

 

-        Buenos días, Víctor. ¿Cómo te encuentras hoy?

 

Te agradezco a ti, Siree Kemerler, por darme la oportunidad de esta entrevista. Me da la ocasión de mirar por el espejo retrovisor una parte importante de mi vida. Ojalá sea del agrado de todos ustedes.

 

-        Gracias a ti por participar en mi proyecto, cielo. Cuéntanos, ¿qué aficiones? Ya sabemos que fuiste militar.

 

Tengo como afición solamente la escritura.

 

-        Bueno, a mi parecer, es más que suficiente. La escritura lleva mucho tiempo y abarca muchos temas. ¿Cuáles son tus proyectos escritos?

 

Mis libros escritos y publicados son:

HO VINCES, CON ESTO VENCERÁS.  Muestra como la historia universal, está sujeta a cambios que indican su existencia o inexistencia como naciones; de cómo las civilizaciones encuentran en la guerra, un mecanismo de sustento y de poder, de florecimiento o de exterminio. 

A MANU MILITARI. Contiene una interpretación de la problemática existente a la intervención del Ejército en el gobierno del Perú en el siglo XIX.

QUE APROVECHE COMO SI FUERA LECHE. Tres poemarios, llenos de amor y repleto de sorpresas.

BOLOGNESI. Libro en homenaje al Coronel Francisco Bolognesi Cervantes, a un militar glorioso.

CÁCERES. Es un libro de homenaje al Mariscal Andrés Avelino Cáceres Dorregaray, el más grande estratega militar. Aprendí a amar a la Patria leyendo su historia y al admirar a Cáceres, a través del conocimiento de sus luchas y victorias.

CASTILLA. Es una recopilación bibliografía de los mejores libros y artículos escritos sobre Castilla, que sirven para mostrarlo tanto en su faceta militar como política.

ATRAPASUEÑOS. Colección de relatos, que escribiera luego de mis casi 40 años de servicio activo, es decir, en mis cuarteles de invierno, lejos de los sonidos de corneta y ordenes de mando, pero cerca de mis recuerdos más notorios. En resumen, un compilatorio de pequeñas historias llena de vivencias deliciosas. 

VEREDA TROPICAL. Una antología de mi trabajo poético, de mi sentir y pensar, de mi amor y desamor, así como de mis alegrías y penas.

EL EJÉRCITO EN EL SIGLO XIX. SU PARTICIPACIÓN EN LA SEGURIDAD Y EN EL DESARROLLO NACIONAL.  Habla de entender al Ejército, como institución, sin reducirlo exclusivamente a las acciones militares, específicamente bélicas.

FRASES, MÁXIMAS Y PENSAMIENTOS. Recopilación de pensamientos en el campo militar, referidos a técnicas, tácticas y doctrina, en las que intervienen hombres, equipos, abastecimientos y reposiciones. Transcribe, ideas de personajes célebres, desde la antigüedad hasta nuestros días, en las que la filosofía de la guerra está presente.

A TODO PULMÓN. Es mi incursión en los mini relatos, en la narración breve, que leí de buenos maestros y que empecé como un ejercicio literario, y acabó con este libro.

CANCIONERO CHICO YE, YE. Es una copiosa conjunción de letras de canciones, algunas con música, que trae el recuerdo de la década maravillosa de la llamada nueva ola. Que evoca cantantes y canciones inolvidables y recuerda su asistencia a festivales domingueros, en los cuales quise ser protagonista, pero por razones de mi profesión, nunca pude.

PLUMA, CRUZ Y ESPADA. Es una autobiografía breve, en la que narro los pasajes más importantes de mi vida, desde la niñez hasta mi vida adulta. Refiero mi vida familiar con mi abuelo Leopoldo, de quien aprendiera a relacionarme entre libros y apuntes: mi vida escolar, mi ingreso a la escuela militar, mis viajes gracias a mi profesión militar y mi trabajo en historia militar en la Comisión de Historia del Ejercito; además de mi pase al retiro, en la que decidí, escribir y publicar libros, como antes lo hicieran mis familiares, con apego literario como los Pérez y los Salmón.  

VALORES MILITARES. Es un libro en la que muestra el deseo de indicar que los valores y virtudes militares son la base de acción de un militar.

Entre los proyectos, están en proceso de investigación, dos ensayos históricos titulados: “El Ejército del Perú durante el Siglo XX”, el “Mariscal Agustín Gamarra”. También un nuevo poemario titulado “Confesión Sincera” y, en ciernes, una novela histórica, de la que aún no decidí el tema ni el título.

 

-        Solo puedo decir: ¡Impresionante! Creo que tienes experiencias de sobra que compartir con el mundo. ¿Qué es lo que te decidió por la escritura?

 

Para contestar tu pregunta debo volver a mi niñez, parte de la cual viví con mi abuelo Leopoldo, quien leía y escribía todo el día. Yo, su nieto mayor, era quién le alcanzaba los libros de la biblioteca y quien lo veía a lo lejos su dedicación y alegría al escribir. Esos recuerdos inolvidables me direccionaron cuando, al retirarme del servicio en al acto y pasar a la situación de retiro, dedicara mi tiempo y mi afición a la literatura; a ser escritor como mi abuelo, tal como sucedió con sus dignos parientes también literatos.

En general, mi afición innata en mi juventud, y mi experiencia como investigador en la historia militar como oficial del Ejército del Perú, me decidieron a ser escritor.

Escribo para, precisamente, honrar la memoria de mi abuelo, y poder dejarle a mi esposa, hijo, nietos, a mis compañeros de profesión y amigos; mis obras como valioso testimonio de mi amor y amistad por ellos.  

 

-        Un motivo precioso para escribir. ¡Cuánto me alegro! ¿Qué te inspira para escribir?

 

Hay un mandato de genes que me impulsa, y hay un motivo de ser alguien que me dinamiza. Los genes porque fueron escritores, mis antepasados tatarabuelos y abuelos ilustres; y porque quiero que mi esposa, hijos y nietos me recuerden de la mejor manera.

 

-        Espero que sigas por muchos años más. Tienes de donde tirar para escribir. La familia es lo más grande que tenemos en este mundo, sobre todo, la que construimos nosotros mismos con la persona que amamos y decidimos compartir el resto de nuestros días. ¿Qué momento del día prefieres para escribir?

 

De preferencia, las mañanas. Aunque cuando tengo un proyecto, en las noches, mientras duermo, estoy en búsqueda de palabras o cambio un párrafo de lugar o donde puedo encontrar un nuevo aporte para mejorar lo que ya está hecho.

 

-        Esas eternas noches que nos pasamos en vela los escritores… Y algunas, ¡qué buenas! Otras no tanto… Ja, ja, ja. ¿Eres más de brújula o de mapa?

 

Depende. Para ser un poemario o mini cuento soy de brújula; me dejo llevar por el momento. Cuando escribo un ensayo histórico o cuento o novela, debo planificar mis escritos.   

 

-        ¡Genial! Eres muy metódico. ¿Cómo fueron tus principios en la escritura y tus primeras publicaciones?

 

Recuerdo que me inicie como a los 12 años, con letras de canciones, tarareando algunas e imitando o queriendo ser como los Ídolos de la Nueva Ola. Los versos fueron cuando tuve una enamorada a los quince o dieciséis años.

Al día siguiente a mi pase al retiro, empezó una nueva etapa. En un inicio solo fui investigador histórico en la Comisión Permanente de Historia del Ejército, y como tal, participé en el trabajo en equipo en varias obras. Hice lo que mejor había aprendido: investigar, leer y escribir. Luego ya fui autor. Y lo seguiré haciendo como prueba de vida. Lo que quisiera es que, si mi propuesta les agrada, adquieran mis libros, en venta en la Editorial Académica Española: Amazon, Bubook, Peruebooks.com y Quelka.com.    

 

-        ¡Estupendo! Nos gusta saber que vas a dedicar toda tu vida a escribir hasta tus últimos días. Yo espero también poder hacerlo. Y aunque no saque tantos libros como tú, que vaya tela, pues espero que por lo menos pueda sacar unos cuántos. ¿Usas o has usado seudónimo alguna vez?

 

No. Ni tengo ahora, ni lo usé nunca.

 

-        Veo que eres de ideas claras. ¿Qué genero sueles escribir?

 

Escribo poesía, mini relatos, cuentos cortos, letra de canciones, y ensayos históricos.

 

-        Eh, lo de escribir canciones suena bien. No todo el mundo podría ni sabría hacerlo. Me refiero a mí, claro. Jamás podría. ¿Qué estrategia usas para promocionarte?

 

Solo uso Facebook, Hotmail y Whatsapp. No he probado otras. Y las usadas, no han funcionado como hubiera querido. Estoy pensando publicarlas para que todo el público interesado las lea gratuitamente.   

 

-        Siempre es bueno probar cosas nuevas. Depende de lo que te interese. Si prefieres que se lea más o ganar más retribución con ellas. Yo, por ejemplo, tengo claro que me importa más que me lean a ganar dinero con ello. ¿Auto-publicar o publicar con editorial?

 

Editorial, porque siempre son necesarios los filtros para que una obra salga bien.

 

-        Claro que son muy importantes, pero existen otros métodos. Si bien, más costosos y más trabajosos, pero, como te digo, siempre hay que probar todas las herramientas a nuestro alcance y quedarnos con la que mejor se adapte a nuestros gustos y objetivos futuros. Entonces, ¿realizas el proceso de corrección tu solo o lo mandas a algún profesional?

 

En mis primeras obras de tiraje familiar, yo mismo los corregía; pero en vista que tuvieron algunos fallos, ahora lo envío donde un profesional.

 

-        Es mejor contar con la experiencia de un profesional a que los libros salgan con fallos al mercado. Como bien dicen por ahí: la buena fama cuesta conseguirla, pero una vez que tienes mala fama, no hay quién te la quite. Debemos tener cuidado con eso. ¿Alguna manía como escritor?

 

Ninguna que merezca la pena contar.

 

-        ¿Qué personaje serías si pudieras ser cualquiera?

 

Ni lo había pensado.

 

-        Sí, es una pregunta con trampa. Ja, ja, ja. A ver, entonces, dime esto: ¿E-Book o papel?

 

Me gusta en papel; pero los elevados precios, así como el alto costo de vida, me han inclinado a leer por E-Book.

 

-        Como a todos, vamos. Creo que la mayoría que solemos leer a menudo, siempre nos pasa eso. ¿Escritores favoritos?

 

En poesía: el uruguayo, Mario Benedetti. En novela: Gabriel García Márquez y, en ensayos históricos: Jorge Basadre.

 

-        No los leí. A ninguno. Sí, lo sé. Ya sabéis que soy malísima para autores viejos. Oye, pero mejor para vosotros. Eso significa que puedo leeros a todos, porque solo leo literatura actual. ¡Alegraos un poco por mi incultura! ¿Libros favoritos?

 

La “Historia Militar del Perú”, de Carlos Dellepiane; y, “El pintor de batallas”, de Arturo Perez – Reverte.

 

-        ¡Ea! Ese último sí me suena. ¡Qué culta soy, eh! Dejemos mis problemillas aparte. ¿Cuánto tiempo dedicas a escribir, a leer y a documentarte?

 

Hay un tiempo de solo leer o, simplemente, relajarse: de enero a marzo en la playa. Al regresar en abril, ya están las ganas y las ideas más o menos formadas para empezar o terminar algún proyecto. Cuando ya estoy elaborándolo, utilizo dos a cuatro horas en la mañana y, en la tarde, una hora o dos; solo para aumentar o corregir.

 

-        Bueno, creo que querrás decir: de junio a septiembre en la playa. En enero no te recomiendo meterte al agua. ¡Dios! ¡Qué frío! ¿Qué tiene que tener tu libro ideal para que te llame leerlo?

 

Que sea ágil, ameno, y que te deje una enseñanza. 

 

-        Estoy totalmente de acuerdo. Los libros que logran enseñarte algo nuevo, son los que más merecen la pena leer. ¿Algún consejo para otros escritores?

 

Que sigan su innata afición hasta que lo permitan las musas y los años.

 

-        Si tienes algo más que añadir, esta es tu oportunidad, amigo.

 

Un atesorado recuerdo de mi paso por la Comisión Permanente de Historia del Ejército, fue que, cuando renegando, apesadumbrado de no ir con mi Batallón de Tanques a la frontera sur, al presentarme a regañadientes a trabajar en ésta, conocí a la que ahora es mi esposa: Yasmin Gamarra, quien era secretaria de su Presidencia y un año después nos casamos. Fruto de este gran amor, tengo tres hijos: Katya, Carlos y Carmen; y cinco hermosos nietos: Ariana, Luanna, Samuel, Stannis y Valentino. Hace poco, logramos cumplir los 48 años juntos.

 

-        ¡MADRE MÍA! ¡QUÉ BONITO! Muchísimas gracias por este aporte añadido y por contarnos un poquito de tus experiencias. Ha sido todo un placer, Víctor.

 

Yo estoy muy agradecido por la entrevista; fue un alto honor hacerla.

 

 

Espero que hayáis disfrutado de esta entrevista tan realista, emotiva y maravillosa, tanto como yo. Personas como Víctor, son las que realmente tienen algo que enseñar al mundo; solo tenemos que pararnos a escuchar.

Espero que te vaya súper bien, Víctor, y logres todo lo que te propongas. Gracias por esos años de servicio hacia tu país. Los militares sois unos valientes guerreros. Desde aquí aplaudo la valentía que tuviste durante toda tu vida de servicio.

Aquí os dejo los enlaces a sus redes sociales:

Facebook 

Email 

Teléfono: 992994415

 

Y, vosotros, no huyáis. Vendré con más guerra de entrevistas muy pronto.

Hasta entonces, ¡feliz lectura y escritura, Bookies!


© 2023 Siree Kemerler. Todos los derechos reservados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escritor: Dante Hitori

Escritor: David Sanchez Moreno

Escritor: Victor Muñoz Calero

Escritora: Sonia Martinez Gimeno

Escritoras: Hermanas Gonçalves

Escritora: Silvia SanFederico Roca

Escritor: Antonio Serrano Rodriguez

Escritora: Diana Emilce Zamora

Escritora: Carla Marpe

Escritora: Sol Devlin