Escritora: Carla Marpe


¡Buenos y estupendísimos días, Bookies!

Volvemos con más entrevistas entrevistadoras. Otra más de la lista. Creo que van unas doscientas ya... más o menos. Ya quedan solamente dos.

No olvidéis compartir y comentar las entrevistas en vuestras redes sociales. Eso nos ayuda mucho. ¡Gracias!

La escritora de hoy es: Carla Marpe. Nos va a contar sus experiencias profesionales.

 

Nombre completo: Carla Marpe

Fecha de nacimiento: 1988

Lugar de nacimiento: Barcelona, España

 

–        Buenos días, Carla. ¿Cómo estás hoy?

 

Hoy estoy... haciendo todo lo que puedo.

 

–        Te entiendo. Hay días así. Yo también ando en el mismo punto que tú. Cuéntanos un poquito más sobre ti.

 

Me gusta la lectura, la escritura, la cocina, el pádel…

 

–        ¿La cocina? Eso mola. A mí no me gusta nada cocinar, la verdad. Cocino porque sino no me toca comer; no me queda de otra. ¿Cuáles son tus proyectos pasados, presentes y futuros?

 

Tengo cuatro libros publicados. El primero de ellos: La vida en un instante, está compuesto por relatos cortos y prosa poética. Mi primera novela fue: El caos de Aina y pertenece al género romántico. Los dos siguientes son parte de una serie, Habitación 501 y Habitación 502, que también son de género romántico, con toque de erótica.

Mi próxima publicación es a finales de junio y se titula Todos los clichés de mi verano, y es de género comedia romántica.

 

–        ¿Habitación 501 no es una es una peli en la que los chicos quedaban atrapados en esa habitación como si fuera un scape room? Eso me suena a mí. Me gustan los títulos de tus novelas. ¿Qué es lo que te decidió por la escritura?

 

Mis padres me trasladaron el amor por la lectura y de pequeña soñaba con escribir una novela para que mi madre la leyera.

 

–        Eso es muy bonito. Ojalá mi padre hubiera podido verlo también. ¿Qué te inspira para escribir?

 

Escribir es una necesidad y la inspiración la encuentro en todas partes; cualquier tema me parece interesante para escribir sobre él con el enfoque adecuado.

 

–        Totalmente cierto. Todo tema es de interés si sabes encontrarle el punto. ¿Qué momento del día prefieres para escribir?

 

Prefiero escribir por la noche, aunque lo hago cuando puedo.

 

–        Bueno, yo también prefiero por la noche, pero cuando estás siempre tan ocupada intentas aprovechar los pequeños ratos que tienes para hacerlo. ¿Te consideras más una escritora de brújula o de mapa?

 

Soy una escritora paisajista, que es la combinación de ambas. Tengo algunas ideas de qué aparecerá en la historia, pero me dejo llevar por los acontecimientos.

 

–        Muy buena estrategia. Yo hago algo parecido también, aunque me considero más de mapa que de brújula porque tiendo a planificar más mis escritos. Luego me dejo llevar por lo que quieran hacer los personajes, pero la idea base la tengo clara. ¿Cómo fueron tus principios en la escritura?

 

Empecé escribiendo relatos cortos, frases, cartas… Todo el tema sentimental. Incluso escribía los poemas o confesiones de mis amigas para que se los dieran a sus parejas. De ahí que mi primera publicación fuera un libro de relatos y prosa poética. No fue hasta la pandemia que me atreví a escribir una novela y tuve tiempo para hacerlo.

 

–        Creo que muchos de los escritores de hoy en día descubrieron la escritura por culpa de aquel encierro de un año y pico. Fue una época muy dura, la verdad. Nosotros, encima, no teníamos ni terraza donde salir a respirar un poco de aire. Tenías que sacar la cabeza por la ventana. Son recuerdos muy amargos. Bueno, sabemos que Carla Marpe no es tu verdadero nombre, ¿por qué usas seudónimo?

 

Me gusta utilizar otro nombre para firmar los libros y separar mi vida privada de este mundo.

 

–        A mí también me pasa. Es como separar tu vida de artista como escritora de tu vida personal como madre de casa y demás. ¿Qué género sueles escribir?

 

Escribo, sobre todo, novela romántica pese a que incluyo toques de otros géneros como algo de misterio, reflexiones, erótica… Y ahora también estoy incorporando algún toque de fantasía a mis historias. Sin embargo, una parte importante de la trama siempre es la romántica ya que es lo que me gusta.

 

–        Muy bien. Veo que tú y yo tenemos los mismos gustos en cuanto a lectura y escritura se refiere. Yo siempre intento meter algo de romance en mis historias. Sino, me parecen incompletas. ¿Qué estrategia usas para promocionar tus obras?

 

No sabría decir cuál funciona más; creo que es el conjunto de estrategias lo que da resultado y cada autor lo hace de la mejor manera que puede y sabe. Al final el objetivo es dar a conocer la obra. También es importante contar con lectores fieles.

 

–        Totalmente cierto. Cada uno utilizamos las herramientas que podemos y sabemos. Ojalá entendiéramos mejor como va todo eso de la promoción. En mi caso, flojeo un poco sobre eso. Pero todo se puede aprender. ¿Prefieres auto-publicar o publicar con editorial?

 

Ambas me parecen opciones válidas. Una de ellas, la auto-publicación, te da más libertad (y beneficio) y la otra te da más “prestigio” ya que todavía hay quien piensa que la auto-publicación no está a la altura de los libros de editorial (opinión que no comparto en absoluto).

La elección depende de lo que esperes tú de la escritura. Yo no descarto ninguna opción, porque me gustaría probar qué me pueden aportar todas.

 

–        Hombre, eso no es así del todo. No es lo mismo leer un libro auto-publicado por el mismo autor, que uno publicado por él, pero corregido por profesionales. Yo he intentado leer libros que no habían sido corregidos por profesionales y ha sido un verdadero desastre. Es más, me he visto en la obligación de decírselo al autor de la obra. Por lo menos, pensaba yo, evitaba que el autor quedara peor con el resto de la gente y tuviera la opción de mandar a corregir la obra con un profesional. Aunque he de decir que eso no pasa siempre. Puede haber libros que realmente estén bien escritos y apenas necesiten un repaso por parte de un profesional. Entonces, ¿realizas la corrección y demás de la novela tú sola o se lo dejas a un profesional?

 

Me parece fundamental que esos trabajos los realice un profesional. Considero que todo autor debe corregir su obra aunque auto-publique, y no somos objetivos para ver todos los errores que cometemos.

El tema de la elección del profesional es muy subjetiva. Las personas somos diferentes y trabajamos de formas diferentes. No siempre encajamos con las mismas personas y, al final, se trata de que formen parte de tu equipo. De todos modos, en mis libros siempre aparecen las personas que han participado en este proceso.

 

–        Muy bien. Estoy de acuerdo contigo en todo. ¿Tienes alguna manía como escritora?

 

Me gusta escribir en silencio. Si pongo una canción, tiene que ser en bucle para no despistarme. No soporto que me interrumpan cuando estoy escribiendo una escena (como a todos, supongo). Soy de revisar el capítulo que he escrito antes de avanzar al siguiente. No trabajo con escaleta detallada por capítulos, pero sí me apunto detalles de la historia en orden cronológico para tener una pequeña guía. Escribo “en sucio” el borrador y lo voy pasando a limpio en un documento nuevo que es el que leerán mis lectoras 0.

 

–        Yo me suelo poner canciones en otro idioma, que obviamente no entiendo, para poder escribir. A veces son con marcha y otras son lentas. Y, por supuesto, que te interrumpan en mitad de una escena interesante es lo peor. Pero eso me pasa tanto escribiendo como leyendo. Y, sobre todo, cuando estoy leyendo el final del libro. Ahí sí que lo odio. Las últimas cincuenta páginas vuelan. Y hasta que no las termino es que ni como ni hago nada más. No suelo tardar mucho en leerlas, pero en ese momento, si quieres vivir, no me interrumpas. ¿Cómo sería tu personaje favorito?

 

Pues sería una mezcla de todos mis personajes. Sobre todo de los protagonistas y alguna de sus amigas.

De mi nueva novela: Todos los clichés de mi verano, sería una mezcla entre Amaya, Silvia y Úrsula.

 

–        Una mezcla de todos los personajes… Interesante. ¿Prefieres el papel o el E-Book?

 

Papel, siempre que puedo. Me encanta el tacto, la magia de pasar la página y necesito tener los libros en papel ja, ja, ja. Aunque a veces no me queda otra que leer en E-Book por falta de espacio, pero… no es lo mismo.

 

–        Está claro. No es lo mismo para nada. Yo también prefiero el papel. ¿Escritores favoritos?

 

La única escritora que menciono siempre es Johanna Lindsey. Después hay varios libros que me enganchan, pero no considero que tenga otro autor de referencia en estos momentos.

 

–        Uy, madre, pues anda que no hay autores. Yo te recomendaría unos cuántos, sabiendo que te gusta la erótica y romántica con fantasía. Por ejemplo: Memorias de Idhún, Amos y mazmorras, Sorpréndeme… Hay muchos que te pueden gustar. El ultimo que te dije es mi favorito de Megan Maxwell. Ya me dirás algo si te lees alguno de ellos. ¿Libros favoritos?

 

Uf… La Dalia negra, ¿Quién se ha llevado mi queso?, No culpes al karma de lo que te pasa por gilipollas, Los juegos del hambre (el 1 y el 2), Acotar, la mayoría de Johanna Lindsey…

 

–        Lo del Karma.. Menudo título más molón. Ya tengo ganas de leerlo solo por el título. ¿Cuánto tiempo dedicas a leer, escribir y documentarte?

 

Sinceramente, no calculo el tiempo que dedico. Me encantaría poder leer y escribir cada día, pero no siempre es posible. Eso sí, en cuanto cojo un libro que me engancha… no lo suelto aunque me quite horas de sueño.

Me documento a medida que escribo ya que me van surgiendo preguntas y detalles de la historia mientras avanzo.

 

–        Bueno, yo lo de leer lo llevo… De joven tenía que levantarme a las siete de la mañana para ir al instituto y me quedaba hasta las tres y cuatro de la mañana leyendo. No sé ni la de horas que me ha quitado de sueño la lectura. Hace nada tuve un parón de un año más o menos y ahora volví a retomarlo. Pero antes del parón yo siempre iba con un libro debajo del brazo. Siempre estaba leyendo algo. ¿Qué tiene que tener tu libro ideal para que te decidas a leerlo?

 

Romance, que me importe lo que está pasando y una buena corrección.

 

–        Lo de la corrección es lo primero, en mi opinión. Si un libro está mal corregido o con muchos errores yo soy incapaz de leerlo, te lo juro. Ya lo intenté y no hay manera. No hago nada más que fijarme en todos los fallos que tiene. ¿Algún consejo para futuros escritores?

 

Que si escribir les hace felices, sigan haciéndolo. Creo que es una profesión que necesita de esa chispa y no puede forzarse. ¡Ah! Y que les corrija la obra un profesional.

 

 

Bien dicho. Las dos cosas. Una buena corrección y que escriban, pero sin forzar nada. No puedes escribir forzándote a hacerlo. Así no va a salir una buena historia.

Muchas gracias por participar en las entrevistas y esperamos verte por aquí en algún momento más adelante.

Aquí os dejo sus redes sociales:

 

Instagram 

Tiktok 

 

Y, vosotros, no os vayáis muy lejos. Volvemos con más en breve.

Hasta entonces, ¡feliz lectura y escritura!



© 2025 Siree Kemerler. Todos los derechos reservados

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escritor: Dante Hitori

Escritor: David Sanchez Moreno

Escritor: Victor Muñoz Calero

Escritora: Sonia Martinez Gimeno

Escritora: Silvia SanFederico Roca

Escritoras: Hermanas Gonçalves

Escritora: Sol Devlin

Escritora: Reyes Ramirez Llamas

Escritora: Begoña Gallego