Frases reflexivas: Gabriel García Márquez
¡Buenas y estupendísimas noches, Bookie!
Sé que me has echado de menos hoy. Pero nunca es tarde si la dicha es buena. O eso dicen por ahí.
Yo diría si fuera tú: ya puede ser buena la dicha si tengo que esperar tanto.
¡Lo sé! ¡Lo sé! Hoy me he echo de rogar. Gajes del oficio.
Pero, ¡oye!, este escritor bien lo merece, ¿eh?
Es uno de los escritores más famosos de todos los tiempos.
¡Te mueres por saber más! ¡Te conozco!
Pues aquí está.
Todito para ti.
¡A leer se ha dicho!
NO LLORES
PORQUE SE ACABÓ, SONRÍE PORQUE SUCEDIÓ
GABRIEL GARCÍA
MÁRQUEZ
Gabriel
José García Márquez nació en Arataca, Magdalena (Colombia) el 6 de marzo de
1927. Fue un escritor, guionista y periodista colombiano.
Sus
obras más notables fueron:
-
Cien años de soledad
-
Crónica de una muerte anunciada
-
El coronel no tiene quién le escriba
-
Relato de un náufrago
-
El amor en tiempos de cólera
Cuando
sus padres se enamoraron, el padre de Luisa, el coronel Nicolás Ricardo Márquez
Mejía, se opuso a esa relación, pues Gabriel Eligio era un simple telegrafista
y no lo consideraba digno para su hija. Además, era hijo de madre soltera,
pertenecía al Partido Conservador Colombiano y era un mujeriego confeso.
Para
separar a la pareja, el coronel envió a su hija fuera de la ciudad, pero Gabriel
no se rindió y conquistó a Luisa mediante cartas de amor, serenatas de violín, poemas
e innumerables mensajes telegráficos.
Al fin
la familia se hizo a un lado y Luisa y Gabriel se casaron en Santa Marta.
Ese cortejo
inspiraría más tarde la novela de Gabriel hijo: El amor en los tiempos de
cólera, de la cual se ha realizado una telenovela que se hizo bastante famosa.
Después
del nacimiento de Gabriel, que el mayor de once hermanos, su padre se hizo farmacéutico
y se mudó con Luisa a Barranquilla dejando a Gabriel hijo al cuidado de sus
abuelos, el coronel Nicolás –quien tuvo tres hijos oficiales y nueve con otras
mujeres– y su esposa. De éste recibió una fuerte influencia debido a sus muchas
historias; una de las cuales cuenta cómo el coronel mató a un hombre en un
duelo. Con frecuencia el coronel decía: “Tú no sabes lo que pesa un muerto”, en
referencia a la carga mental por haber matado a un hombre; lección que Márquez,
más tarde, incorporó a sus novelas.
Toda su
niñez está relatada en la novela: Vivir para contarla.
Más
tarde mandaron a Gabriel a estudiar a un internado en Barranquilla. Allí tuvo
reputación de chico tímido que escribía poemas humorísticos y dibujaba tiras
cómicas. Serio y poco dado a las actividades atléticas.
Cursó secundaria
en el colegio jesuita San José, donde publicó en la revista escolar del colegio.
Gracias
a una beca del Gobierno fue a estudiar a Bogotá, donde destacó en deportes y
fue capitán del equipo Liceo Nacional.
Permaneció
en Bogotá para estudiar Derecho en la Universidad Nacional de Colombia, donde
se dedicó en especial a la lectura. Empezaba a estar emocionado por escribir,
pero no un estilo normal de literatura, como el resto, sino el estilo de su
abuela, quien contaba historias de terror, anomalías y conocimientos
extraordinarios como si fueran un aspecto normal de la vida cotidiana. He ahí
cuando su primer cuento fue publicado en el diario El Espectador en 1947.
Al
trasladarse a la Universidad de Cartagena, tras un incendio por unos disturbios
en su pensión de la universidad, empezó a trabajar como reportero de El
Universal. Finalmente, desistió de convertirse en abogado para centrarse en el
periodismo y se trasladó de nuevo a Barranquilla donde empezó a trabajar como
columnista y reportero en El Heraldo.
La fama
mundial de Márquez, a quien se le consideró uno de los principales autores del
realismo mágico, comenzó con la publicación de Cien años de soledad en el año
1967; su novela más famosa. En una semana logró vender ocho mil ejemplares y
cada semana cambiaba de edición. Llegó a medio millón de ventas en tres años.
Fue traducida a más de veinticinco idiomas y ganó tres premios internacionales.
Incluso la Real Academia Española y la Asociación de Academias de la Lengua
Española publicaron una edición popular conmemorativa de esta obra, por considerarla
parte de los grandes clásicos hispánicos de todos los tiempos.
La
popularidad le condujo a la amistad con grandes líderes, entre ellos el famoso Fidel
Castro. Y en numerosas ocasiones fue criticado por sus amistades. Aunque su
fama también fue debida a su punto de vista sobre el imperialismo de Estados
Unidos. De hecho, se le negó el visado estadounidense durante varios años hasta
que subió al mando el presidente Bill Clinton y levantó la prohibición haciendo
además un reclamo sobre que Cien años de soledad era su novela favorita.
Después
de 24 años fuera, regresó a Arataca y el Gobierno le hizo un homenaje por sus
ochenta años; cuarenta desde la publicación de Cien años de soledad.
En el
año 1982 fue galardonado con el Premio Novel de Literatura.
En
1999, le fue diagnosticado un cáncer linfático. En abril del año 2014 fue
internado en el Instituto Nacional de Ciencias Médicas y Nutrición, en México
D.F., debido a una recaída producto del cáncer. Le había afectado un pulmón,
varios ganglios y el hígado.
Falleció
el 17 de abril de 2014.
El
presidente de Colombia, Juan Manuel Santos, decretó tres días de duelo.
Las cenizas
de Márquez se hallan en el claustro de La Merced de Cartagena de Indias, donde fueron
trasladadas el 22 de mayo de 2016.
Hasta aquí puedo contarte. No hay más por hoy, ávido lector.
¡No olvides suscribirte al blog para nuevos y novedosos post!
Nos vemos a la vuelta de la hoja.
Hasta entonces, ¡feliz lectura y escritura!
Fuente: Wikipedia
Comentarios
Publicar un comentario