Escritora: Silvia Carus
¡Buenos y estupendísimos días, Bookies!
¿Cómo os encontráis en esta hermosa mañana de
invierno? Espero que bien y que, cuando leáis esto, estéis sentaditos en un
sofá con manta y café. Así es como se disfruta de una buena entrevista.
Recordad que podéis compartir y comentar las
entrevistas en vuestras redes sociales.
La escritora entrevistada de hoy es: Silvia
Carus. Y nos viene a contar muchísimas cosillas personales y sobre su carrera
profesional en el mundo de la escritura.
Nombre completo: Silvia Cecilia Vázquez Carus
Fecha de nacimiento: 27 de diciembre de 1974
Lugar de nacimiento: Madrid (España)
–
Muy buenos días, Silvia.
En primer lugar muchísimas felicidades por tu cumple reciente. ¿Cómo te
encuentras hoy?
Ante todo, darte las gracias por la maravillosa
entrevista. Pues francamente hoy me siento de fábula.
–
De nada, guapa. Gracias
a ti por participar en la ola de entrevistas. Cuéntanos un poquito más sobre
ti.
Soy madrileña, aunque actualmente vivo en el
Algarve, Portugal.
Entre mis aficiones se encuentra, por encima de
todo, la literatura; pero también me gusta pintar y nadar. Yo era auxiliar
residencial de ancianos; no obstante, debido a que tengo un hijo de 11 años que
de pequeño tuvo una horrorosa enfermedad (leucemia), tuve que abandonar mi
vocación y dedicarme por entero a él y a sus necesidades. Desde entonces, no he
vuelto a retomar mi actividad, y me dedico al arte de escribir.
–
Vaya. Lo siento mucho.
Eso debe ser muy duro. Imagino que te hayas refugiado en la escritura para
poder seguir adelante. Es algo mágico el escribir. Te olvidas de todo y por un
momento solo existen las palabras y tú. ¿Cuáles son tus proyectos pasados,
presentes y futuros?
Actualmente, he completado varios talleres
literarios de escritura creativa dirigidos por la dramaturga: Greymar Hernández,
de producciones La Pata Rota.
He de añadir que he ganado varios concursos
literarios entre los que destaco:
- Concurso
literario organizado por la revista: Teender Age. Con mi cuento: El Control.
- Concurso
literario de Terror del Programa Crónicas en Llamas. Con mi cuento: El
nacimiento de un monstruo.
- Concurso
literario organizado por Comunidad tus relatos. Con mi cuento: La decoración.
También he publicado en varias revistas y
antologías, siendo las del año 2022 y 2023: La cabaña, en la revista Sangría;
Homenaje a la Poesía en la revista internacional Fanzine Mailen, y en la
antología 2023: La voz… centinelas de la paz.
Para finalizar, me gustaría que supiesen que, en
este 2023 que ya terminó, he sido finalista en un concurso de novela corta con
mi libro: Su último papel; y que también tengo publicado varios E-Books
gratuitos para todo aquel que quisiera conocerme un poco como escritura,
titulados: Rivales; y Una cena navideña.
–
Eso está genial. Tienes
bastante recorrido. Eso es bueno. ¿Qué es lo que te decidió por la escritura?
En mi caso personal, recuerdo que ya desde
pequeña tenía mucha imaginación y me gustaba inventarme historias mientras
jugaba con mis muñecas. Mi despertar como escritora se produjo en la
adolescencia, cuando veía películas románticas, siempre que algún chico no me
hacia caso, y fue gracias a esas historias que se produjo dentro de mí una gran
fascinación y me absorbieron de tal manera que en ese momento decidí que yo
también quería provocar en alguien lo mismo que esas historias me provocaban a
mí.
Escribo por varias razones: expreso mi arte con
palabras. Es mi forma de expresar mis sentimientos y emociones, me permite
ordenar mis ideas, me entretiene, me paso las horas muertas escribiendo
historias que me divierten. Siento la necesidad de sumergirme en otros mundos a
través de mis personajes, quiero ser leída y que el público empatice con lo que
escribo.
–
¡Ole tú! Yo tengo el
mismo objetivo. La remuneración económica es un añadido, pero mi objetivo
principal es ser conocida por mucha gente y que todo el mundo lea mis libros.
Al final, con nuestras palabras, podemos ayudar a mucha gente. ¿Qué te inspira
para escribir?
Me inspiran muchas cosas: leer otros escritores,
muchas veces leer otros relatos, blogs o libros me ayuda a encontrar temas
sobre los que escribir porque una simple frase puede despertar mi imaginación.
Otras veces, salir a hacer ejercicio físico puede ayudarme a despejar la mente,
a desconectar por unas horas y por tanto, a enfrentarme al papel en blanco con
mucha más energía y ganas. Y otras, una simple escena cotidiana me sirve de
inspiración para escribir un cuento.
–
Totalmente. Me encanta
cuando viene un escritor o escritora y me dice que absolutamente todo le
inspira para escribir. Eso es tener imaginación y una mente abierta. Para mí,
esos son los mejores escritores. ¿Qué momento del día prefieres para escribir?
Para mí, la mejor hora para escribir es cuando
se acaban los ruidos y todos se van a dormir, o temprano en la mañana antes del
desayuno.
–
¿Por qué será que casi
todos los escritores escribimos de noche cuando todo el mundo se ha ido a
dormir? La hora de los sueños es la mejor hora para escribir, sin duda alguna.
¿Te consideras una escritora de brújula o de mapa?
Me considero una escritora de brújula. No
necesito mucha seguridad para escribir; cuando tengo una idea me lanzo a la
aventura. Me gusta escribir a medida que mis personajes se meten en problemas
para tratar de buscar soluciones.
–
Muy bien. Pero ten
cuidado con los posibles fallos a la hora de escribir de esa manera. ¿Cómo
fueron tus principios en la escritura?
Un día mi madre, cuando yo tenía seis años me
regalo un diario y empecé a anotar en él todo lo que me pasaba cada día. Años
más tarde, con quince, escribí un artículo muy bueno para el periódico ABC de
Madrid, que se publicó y se me reconoció un pequeño mérito. Luego, lo deje
durante bastante tiempo y cuando lo retome, hace dos años, gane un concurso
literario para la revista Tender Age, con una historia divertida sobre mi
padre: El control.
–
¡Qué bueno! Me alegro un
montón. Eso de poder publicar en revistas y periódicos mola un montón. ¿Tienes
o has tenido seudónimo alguna vez?
Si. Es una forma de homenajear a mi madre que
falleció hace veinte años de un cáncer terrible (tumor en el hígado). Es su
apellido. Gemmoets.
–
Muy buena idea y un
genial recuerdo. No lo dejes olvidar nunca. Es un detalle muy bonito. ¿Qué
género sueles escribir?
Generalmente, escribo de todo porque escribo
cosas que me hagan sentir bien; y principalmente, porque escribo por y para mí.
Pero reconozco que me gusta y se me da bien escribir sobre terror, y mis
novelas me gusta enfocarlas en historias románticas que se me da mejor y me
siento mucho más identificada con la o el protagonistas.
–
¡Madre mía! ¡Qué mezcla!
Romance y terror. Oye sería interesante crear un libro que fuera mitad terror y
mitad amor. Aunque es un poco como raro, ¿no? Si lo haces, compártelo con
nosotros, ¿eh? ¿Qué estrategias utilizas para promocionar tus obras?
Normalmente, uso las mismas que son: publicitar
mi libro en YouTube, promocionar mi libro entre las personas que interactúan en
Facebook, usar Instagram para informar a mis seguidores sobre mi nueva obra.
–
Bueno, está bastante
bien. Por lo menos, haces más que muchos otros escritores. ¿Prefieres
auto-publicar o publicar con editorial?
Para mí, la mejor apuesta es sin duda la
editorial porque muchas nos dan una oportunidad como escritores noveles y abren
concursos. Ellas contratan a profesionales que le dan un estupendo acabado al
libro y nos ayudan con la promoción de la obra para alcanzar nuevos lectores y
también participan en eventos y ferias literarias potenciando así, el alcance
de nuestro libro.
–
Estoy de acuerdo
contigo; aunque no siempre es fácil que una de las editoriales quiera
publicarte. Pero nunca hay que perder la fe. Entonces, ¿la corrección y demás
lo realizas tú o se lo dejas a un profesional?
Como he mencionado antes, lo mando pulir con un
profesional porque de este modo le proporciona a mi obra mejor claridad,
concisión y armonía, haciendo que mi texto sea inteligible para el lector. Puede
dar referencias de una persona: Alba, de CEA correcciones.
–
Muchas gracias por tu
aportación. Lo tendremos en cuenta. Estoy segura de que a más de uno y de una
por aquí le ha venido bien las recomendaciones que hemos ido dando por aquí. ¿Alguna
manía como escritora?
Alejarme del texto y ponerme de pie para coger
otra perspectiva de mi obra. Tener toda mi mesa de trabajo perfectamente
ordenada. Conversar con mis personajes.
Levantarme y fumar un par de cigarros para vaciar mi mente o para reflexionar
sobre lo que he escrito. Llevar siempre una libretita conmigo para apuntar lo
que veo.
–
El resto bueno, pero lo
de conversar con los personajes… Eso sí que me ha sorprendido. Y lo de los
cigarritos es lo más. ¿Cómo serías si fueras tu personaje favorito?
Si yo fuese mi personaje favorito sería una
completa loca, una personaje impulsivo, que besaría a ese chico, que lloraría
si es necesario y que sacaría fuerzas de donde fuese si ocurriese una muerte
inesperada. En resumen, yo sería una personaje tan fuerte, con tanto potencial,
que el que me estuviera creando en su mente (es decir, el escritor/a) se
volvería loco conmigo y sentiría que su personaje en cualquier momento
desbordaría los límites del lápiz y el papel para salir al mundo exterior.
–
¡Qué potencia! ¡Madre
mía! Mejor yo no me pongo a crear ese personaje porque ya me llaman loca por
ahí. Si me pongo a crearlo tendré que llamar a emergencias en cualquier
momento. ¿Prefieres el E-Book o el papel?
La lectura digital tiene beneficios económicos y
ocupan menos espacios, permite adecuar el tamaño de la letra, son más fáciles
de conseguir. Por el contrario, los libros de papel tienen un aspecto
emocional, puedes ver como se gasta y envejece con el paso del tiempo, nunca se
queda sin batería, se pueden regalar y prestar, se recuerdan más y mejor, no
generan basura tecnológica; conforman una biblioteca. Sinceramente, prefiero el
papel. Me encanta ver como mis libros cobran vida.
– Por supuesto. Creo que la mayoría preferimos el papel y disfrutar de pasar las hojas. ¿Escritores favoritos?
Tengo varios entre los que destaco: María
Dueñas, Reyes Monforte, Sonsoles Onega y Mia Couto (escritor portugués).
–
Muy buenos, la verdad.
¿Libros favoritos?
Pues también tengo varios: Sira, Postales del
este, Después del amor, Mar me quer.
–
No conozco ni uno de
esos. Soy una inculta, ya ves. Me van más los libros modernos que los antiguos.
¿Cuánto tiempo dedicas a leer, escribir y documentarte?
Para escribir al menos dedico una hora cada día.
Leer va por turnos; hay días que leo dos horas u otros apenas una. En cuanto a
documentarme, va sobre la marcha de lo que en ese momento este escribiendo.
–
Genial. Aunque
deberíamos leer mucho más si queremos considerarnos buenos escritores. Yo
también lo he dejado últimamente mucho y tengo que retomar de nuevo. ¿Qué tiene
que tener un libro para que llame tu atención como lector?
Sobre todo, la portada; me encantan los libros
cuyas portadas son llamativas, expresivas, que sólo con lo imagen nos sumergen
en su historia. También un buen prologo que quieras interesarte de verdad por
el contenido del libro; y para mí son cruciales las primeras páginas, si me
atrapan desde el principio, ya está, lo han conseguido, me leo todo el libro
casi de un tirón.
–
Estoy totalmente de
acuerdo contigo. ¿Hay algún consejo que quieras dedicar a futuros escritores?
Escribe a menudo, rellena un diario, deja
reposar la novela, interésate por las opiniones de otros, acude a talleres
literarios, escribe sobre lo que te apasiona, cree en ti y por encima de todo
lee; lee de todo y, si puedes, a todos.
Muy buenos consejos y muy completos. Me alegro
de haberte visto por aquí y esperamos volver a tener noticias tuyas muy pronto.
Muchas gracias por tu tiempo y tus consejos.
Aquí os dejo las redes sociales de Silvia:
Recordad no iros muy lejos porque en breve
volvemos con mucho más.
Hasta entonces, ¡feliz lectura y escritura!
Comentarios
Publicar un comentario