Escritora: BEA ABAD
¡Buenas, buenísimas, Bookies!
Otro día más en el aburr… ¡No! ¡De aburrido, nada!
¡Otro día más en el divertido y maravilloso mundo de
las entrevistas!
Comienzo esta entrevista, como siempre, recordándoos que
podéis comentar y compartir este, y los demás post del blog, en especial
aquellos que son de entrevistas a vuestros compañeros escritores. Nada de
compartir sólo las de vuestros amiguis que os coñosco, ¿eh?
Vamos a dar paso ya a la siguiente escritora: Bea…
¿qué? Ah, sí: ¡Bea Abad!
Nombre completo: Beatriz Abad Toral
Fecha de nacimiento: 1958
Lugar de nacimiento: León
(España)
-
¡Buenos días, Bea! ¿Cómo te encuentras esta
mañana… para ti, no sé; para mí, lluviosa?
Buenos días. La verdad es que estoy fenomenal. En primer
lugar, quiero darte las gracias por darnos la posibilidad de que se nos conozca
un poco más; en segundo lugar, estoy emocionada por participar en esta
entrevista. Gracias.
-
¡Muchas gracias a ti y a todos los que lo
hacéis posible! Sabemos que naciste en León y te criaste allí, pero cuéntanos
un poco más sobre ti.
Soy enfermera, aunque hace dos años y medio que me he
jubilado de forma anticipada para dedicarme por completo a escribir. Entre mis
aficiones podría destacar mis paseos por la naturaleza, visitar el mar al menos
dos veces al año, la restauración de objetos antiguos y leer.
-
Lo de los objetos antiguos no se oye mucho… ¡Qué
interesante! Y, hablando de cosas interesantes y antiguas, dime algo más
interesante: ¿cuáles son tus proyectos antiguos, presentes y nuevos?
Tengo 6 libros publicados.
- El primero
es una novela de narrativa contemporánea: “Cicatrices en el alma. Una lucha por la vida”. Auto-editada. 3ª edición. Publicado en 2020.
- El segundo:
“Promesa del pasado” es una novela que narra la vida de cinco generaciones de
la misma familia, desde que deciden trasladarse desde Bermeo, en el País Vasco;
a México. Publicada en 2021. 2ª Edición. Auto-editada.
- El tercero
es un libro de relatos llamado “Pensamientos a la luz de la luna”. Con la
editorial: Talón de Aquiles. Publicado en 2021.
- La cuarta
novela: “El Valle del Ornia. La tribu de los orniacos” es una novela histórica
que nos transporta a la vida y costumbres de una de las tribus astures; se
desarrolla del 29 al 19 a. C. antes de caer en poder de los romanos. 2ª
Edición. Auto-editada 2022.
- La quinta:
“Secretos del desván” es una novela de narrativa histórica/contemporánea, se
desarrolla en los siglos XIX y XX. Publicada en 2022. Auto-editada.
- La sexta se
ha publicado recientemente, en septiembre de 2023. Es la biografía de una de
las pioneras del fútbol femenino español. “Celsa García Robles. Leyenda delfútbol femenino. Una historia real”. Auto-editada.
Aparte de mis libros he participado en trece antologías y una
novela coral. Antes de fin de año saldrán publicadas otras dos colaboraciones.
Escribo muchos relatos y micro-relatos, participando activamente en grupos de
escritura. A veces, algo de poesía. Ahora mismo tengo varios proyectos a la
vista, que prefiero no desvelar.
-
¡Madre de Dios hermoso! Pareces una máquina
de escribir, compi. Y, ¿qué te decidió por la escritura?
Desde siempre me he sentido escritora. De hecho, con diez o
doce años ya salía con lápiz y papel en mis paseos por el campo para plasmar
sensaciones, aromas, vivencias… Algunos de aquellos escritos quedaron entre los
libros y están incluidos en el libro de relatos. Con catorce años, gané un
concurso de relatos en el instituto en el que estudiaba. Me regalaron el libro
de “Rimas y leyendas”, de Gustavo Adolfo Bécquer, y desde entonces, supe que
algún día publicaría mis propias novelas.
-
¡Maravilloso! Que lo hayas tenido siempre
tan claro… Yo también gané ese libro en un concurso de mi colegio cuando era
pequeña. ¡Qué recuerdos! La diferencia es que, a parte de algunos relatos de
ese libro, a mí no me hizo mucha gracia. Ja, ja, ja. ¿Cuál es tu inspiración
para escribir tanto?
La vida misma; y la naturaleza, sobre todo.
-
Si… Ese olor a naturaleza… El silencio de un
bosque, el movimiento de los árboles, de los animales… ¡Relax total! ¡Qué
sueño! Seguimos… ¿Momento del día idóneo para escribir y hacer arte?
No tengo predilección por ninguna hora en especial. Tengo la
suerte de poder abstraerme con mucha facilidad, por lo que, aunque esté en un
ambiente ruidoso, me concentro sin problema. Aunque a veces me levanto en mitad
de la noche porque he tenido una idea y si la dejo para la mañana es casi
seguro que se me escapa.
-
¡Ay! ¡Una de las mías! A mí también me pasa
y hasta que no me levanto y lo apunto soy incapaz de dormir, así que he optado
por, en el momento que aparece en mi cabecita, levantarme rápido para poder
volver a dormir… ¿Eres más de brújula o de mapa?
Nunca planifico mis escritos. Soy brújula cien por cien.
-
Arriesgado, pero a veces es como mejor
trabaja uno. ¿Cómo fueron tus principios en la escritura y tus primeras publicaciones?
Escribo desde siempre; era mi sueño. Lo que escribía iba
quedando en un cajón a la espera de que llegara el día de darle salida. Por mi
trabajo y mis compromisos familiares no podía dedicarle mucho tiempo, pero
llegó un momento en el que sentí la necesidad de dedicarme por completo a
escribir; esa fue la razón de mi jubilación anticipada.
-
Entiendo… ¡Ojalá pudiera hacerlo yo también!
Por desgracia, me quedan muchos años de trabajar como la cenicienta… Es decir,
sin descanso. Eso de hablar con animales como que no… ¿Utilizas seudónimo?
No. Publico con mi nombre: Beatriz Abad.
-
¡Genial! Y hablando de nombres… Una pregunta
que no tiene nada que ver: ¿qué género sueles escribir?
No tengo un género definido; aunque me decanto por la
narrativa contemporánea y costumbrista, no descarto seguir con la histórica en
un futuro.
-
Pasamos
a las técnicas ocultas: ¿alguna que uses para promocionar tus escritos?
La promoción la realizo a través de las redes sociales;
también mediante presentaciones y firmas. Las presentaciones son las que mejor
funcionan.
-
¡Estoy segura de que es así! No es lo mismo
leer un libro de alguien que no conoces, que de alguien que has conocido en una
presentación. No sé explicar el por qué, pero el lector debe sentirlo como más
cercano. Nos contabas que auto-editaste tus propias novelas y relatos, ¿elegirías
auto-publicación o publicar con editorial?
Definitivamente auto-publicación. Tuve una muy mala
experiencia con una editorial y desde entonces entendí que la mejor forma de
tener el control de tus obras es auto-publicando; aunque es un camino más
complicado, porque tienes que gestionar tú todos los servicios necesarios para
que la obra tenga calidad.
-
Sin duda debes contar con apoyo económico
para publicar una obra… ¡Es una lástima ver como un buen libro y un buen
escritor o escritora se pierde por falta de dinero! ¿Entendemos que realizas tú
todo el proceso, hasta que la obra está terminada, o lo mandas a profesionales?
Siempre lo paso a profesionales. Considero que los lectores
merecen que las obras que leen tengan calidad. Al respecto, prefiero no dar
nombres, porque cada uno tenemos nuestras propias expectativas y lo que es
bueno para unos, tal vez no lo sea tanto para otros.
-
¡Claro que sí! ¡Respetamos tu opinión! Una
preguntilla muy tuya: ¿alguna manía como escritora?
Creo que no tengo manías dignas de mención. Por decir algo,
prefiero escribir en papel; después ya lo paso al ordenador.
-
Bueno, sí, eso es una manía. Pequeñita, pero
nos vale. Haber, ¿cómo serías si fueras tu personaje favorito?
Creo que sería una mujer empoderada.
-
¡Me encanta! Tipo las novelas de Megan
Maxwell. Si no has leído ninguna de ella, te recomiendo que las leas. Tiene
alguna que… ¡ejem!, es subidita de tono, pero el resto son de amor, sin ser
empalagosas, y son novelas que te las lees en un día porque te pica la
curiosidad. Ya me contarás si lees alguna, ya. De momento, nos conformamos con
saber si prefieres el e-book o el papel.
Siempre papel. Me gusta el aroma que desprende, el tacto…
Aunque últimamente estoy leyendo algo en e-book; prefiero el papel.
-
Todos entendemos el porqué de que estés
leyendo en e-book, aunque no se disfrute igual. Bien, ¿escritores favoritos?
Julio Llamazares (que, además, escribió la sinopsis de mi
última novela), Luis Mateo Díez, Antonio Colinas, Elena Santiago, Rosalía de
Castro, Rosa Chacel, Gustavo Adolfo Bécquer, Antonio Machado, Juan Ramón
Jiménez, Pablo Neruda, Rabindranath Tagore…, como ves, hay un poco de todo.
-
Ya veo, ya veo. Lo que más me llama la
atención es lo de tu sinopsis. ¡Qué pasada! ¡Enhorabuena! Y, ¿libros favoritos?
Dinos que hay uno de Julio, por fa’. (guiño, guiño)
Pues sí: “La lluvia amarilla”, de Julio Llamazares; “Barrio
de maravillas”, de Rosa Chacel; “Los renglones torcidos de Dios”, de Torcuato
Luca de Tena; “La ladrona de libros”, de Markus Zusak; “Por quién doblan las
campanas”, de Ernest Hemingway. Esos son algunos de ellos.
-
¡Lo sabíamos! ¿A que sí? No podía ser de
otra manera. Pasemos a algo más interesante todavía: ¿cuánto tiempo dedicas a
escribir y leer, y cuánto a documentarte?
No soy constante, hay días que puedo estar horas y otros en
los que apenas escribo unas pocas palabras. Me ocurre lo mismo con la lectura,
pero todos los días escribo y leo algo. En cuanto al tiempo de documentación,
depende de la novela que tenga entre manos: para la histórica, dediqué más de
seis meses antes de meterme en la trama; para el resto, algo menos.
-
¡Madre mía! ¡Más de 6 meses! Bueno,
conocemos algún escritor famosete que estuvo años… No decimos nombres, ¿verdad?
Una pregunta de lo más importante: ¿qué debe tener tu libro ideal para decidirte
a leerlo?
Que tenga una portada bonita y una sinopsis que me haga
sentir ganas de leer ese libro; que la acción sea continua, sin páginas de
relleno que no aporten nada; que sea capaz de emocionarme, y que no sea
demasiado extensa.
-
Espera, espera, que apuntamos… Portada
bonita… ¡¿Qué más era?! ¡Es broma! Pero, eres exigente como lectora, ¿eh? Comparte
con nosotros algún consejo guardado para escritores novatos, anda, por fa’,
please; que con lo difícil que lo has puesto…
Que sigan escribiendo y contando historias que emocionen.
Solo eso.
Sólo, pero ¡lo más importante!
Bien, amigos, ya oíst… Digo, leísteis. Bea nos ha contado
muchas cosas sobre ella y ha aportado muy buenos consejos y directrices para
otros escritores. ¡Gracias Bea! ¡Por pasarte por mi blog Bookeando con Desirée
y por tus geniales respuestas! Ha sido un placer.
Aquí abajo os dejo sus redes sociales para que podáis
seguir su gran carrera como escritora:
*Aquí podéis adquirir sus novelas:
-CELSA GARCIA ROBLES, LEYENDA DEL FUTBOL FEMENINO. UNA HISTORIA REAL
-PENSAMIENTOS A LA LUZ DE LA LUNA
Y, al igual que ando diciendo, no os vayáis muy lejos,
porque… ya sabéis lo que viene a continuación: ¡más entrevistas divertidas!
Hasta entonces, ¡feliz lectura y escritura, Bookies!
© 2023 Siree
Kemerler. Todos los derechos reservados.
Comentarios
Publicar un comentario