Escritora: Begoña Gallego
¡Buenos y
estupendísimos días, Bookies!
Aquí estamos por
última vez, con la última entrevista que vamos a publicar por el momento.
No olvidéis compartir
y comentar las entrevistas en vuestras redes sociales.
La escritora de hoy
es: Begoña Gallego. Nos contará su historia como profesional de la escritura.
Nombre completo: Begoña
Gallego de la Iglesia
Fecha de nacimiento:
1979
Lugar de nacimiento:
Gijón, Asturias (España)
–
Buenos
días, Begoña. ¿Cómo te encuentras hoy?
Muy contenta de
poder seguir leyendo y escribiendo y disfrutando de la vida.
–
Esa
es la actitud. ¡Ole tú! Cuéntanos un poquito más sobre ti.
Mis aficiones:
Badminton, Paleontología, Viajes, Leer, vaguear de vez en cuando. Profesión:
Economista.
–
Eso
de hacer el vago como afición me mola. Creo que te voy a copiar. Ya te diré si
saco nota alta. ¿Cuáles son tus proyectos pasados, presentes y futuros?
Libros escritos y
publicados: Una trilogía vampírica compuesta por: «Cazadores con alma», «Las
almas de los inocentes» y «Almas perdidas». Un libro de temática LGTBI titulado:
«Yo te Vengaré» y el último publicado un thriller que se desarrolla en el mundo
del ciclismo, titulado: «A tumba abierta».
Futuros
proyectos: En proceso de creación ahora mismo está un libro de suspense
ambientado en el Museo Jurásico de Asturias en el que mezclaré paleontología,
el mundo de H.P, Lovecraft y asuntos sobrenaturales. La idea es publicarlo este
año.
Relatos,
minirrelatos, cuentos o cualquier otro escrito que hayas realizado: He
participado en varias antologías entre las que destaco: «I Antología de relatos
de Otoño de Ediciones Embrujo», «Viviendo Historias», en la antología de
relatos «II Antología de relatos Huella Cultural», la antología de la
Asociación Comarruga literaria «Aires de Comarruga» y en la antología solidaria
“Pequeños Héroes”, este último un proyecto solidario de varios autores cuya
recaudación es destinada íntegramente a la investigación del cáncer infantil.
–
¡Guau!
Eso sí que mola a tope. Me encanta eso de que se colabore con las asociaciones de
cáncer y demás. ¿Qué es lo que te decidió por la escritura?
El libro y la
película de «El Club de los Poetas Muertos». Sin saber porque, la pasión de
aquellos alumnos y su profesor, hizo que comenzase a probar el mundo de la
poesía, aunque, curiosamente, no es un género al que le dedique tiempo ¿Por qué
escribo? Empezó siendo un entretenimiento y sigue siéndolo, aunque ahora mismo,
es mucho más. Es mi lugar de paz, mi descarga de adrenalina. Es una necesidad
vital para sacar fuera todas historias que mi mente inventa.
–
A mí
también me pasa. Es un remanso de paz increíble. ¿Qué te inspira para escribir?
Cualquier cosa:
un cuadro, una canción, una conferencia, un viaje, una imagen.
–
Muy
bien. Cualquier cosa te puede inspirar para escribir una historia. ¿Qué momento
del día prefieres para escribir?
Las tardes,
cuando regreso del trabajo. Me siento a escribir y me relaja.
–
Totalmente.
¿Te consideras más una escritora de brújula o de mapa?
Brújula; no
planifico mis escritos, van surgiendo y a veces, incluso, los personajes toman
su rumbo.
–
Como
siempre. Los mejores personajes hablan por sí solos. ¿Cómo fueron tus
principios en la escritura?
Comencé
escribiendo poesía. De hecho, gané un concurso de poesía por la paz de una
asociación del barrio. Pero pronto vi que ese campo no era lo mío y comencé a
escribir relatos y micro-relatos con los que conseguí algunos hitos como ser
finalista del concurso relatos breves revista You, ser seleccionada para
incluir un micro-relato “Vuelta al Hogar” en el libro de micro relatos “II
certamen de micro relato Ciutat d’Elx” y en el libro del “concurso de micro
relatos comarca joven (edición digital)” con el relato “Realidad o Sueño”.
También publicaron mi relato «Mi primera vez» en la revista de la Universidad
de Oviedo. Luego me animé a escribir historias de mayor longitud y empezaron a
surgir novelas poco cuidadas que aún siguen en el cajón. Hasta que un día
comencé, desde un relato, a escribir mi primera novela publicada, documentada y
un poco más cuidada «Cazadores con alma».
–
No lo
dejes perder nunca. Merece la pena sacar a la luz esas novelas. ¿Utilizas o has
utilizado alguna vez seudónimo?
No tengo
pseudónimo.
–
Bien.
Para gustos, los colores. ¿Qué género sueles escribir?
Un poco de todo,
pero diría que el denominador común de todas mis novelas es el suspense. Sean
del género que sean siempre hay algún misterio y suspense.
–
Eso es
bueno. Crear la intriga en el lector es lo mejor del mundo. Lo más interesante.
¿Qué estrategia utilizas para promocionar tus obras?
He buscado
cualquier forma que está a mi alcance para darme visibilidad. Entrevistas en
blogs, en canales de Youtube, radio, periódicos, revistas comarcales,… También
participar en clubes de lectura, anuncios en Amazon, sorteos, promotores… Aún
no he descubierto la fórmula mágica, pero creo que hay que intentarlo todo, y
utilizar cualquier medio que tengas, echarle tiempo y ganas, porque nunca se
sabe dónde estará el resorte que hagan multiplicar las lecturas y el número de
lectores.
Aunque una buena
estrategia de marketing puede tener mayores impactos y más efectivos.
–
Eso
es verdad. La estrategia de promoción es una de las cosas más importantes que
hay. ¿Prefieres auto-publicar o publicar con editorial?
Depende de cada
uno. Editorial si das con una seria para no tener que preocuparte de la
corrección y portadistas. Auto-publicación si quieres tener mayor control sobre
tu libro. La Editorial tiene cosas buenas y malas, así como también las tiene
la auto-publicación.
–
Cierto.
Las dos tienen su parte buena y su parte mala. Entonces, ¿el proceso de
corrección y demás lo realizas tú misma o se lo dejas a profesionales?
Realizo el
proceso yo, y dándole muchas vueltas, aunque reconozco que es mucho mejor
encargar ciertas cosas a los profesionales.
En cuanto a los
profesionales, no puedo recomendar de primera mano pero he visto portadas muy
chulas de Vero Monroy y de Katy Molina. Y en cuanto a correcciones puedo hablar
bien de Mati Sanchiz.
–
Siempre
debes dejárselo a un profesional. Hay muchas cosas que nosotros mismos no
podemos corregir porque no nos vamos a dar cuenta. ¿Alguna manía como
escritora?
Que me dejen
trabajar en paz. Me molesta mucho estar escribiendo y tener alguien a mi
alrededor pululando, aunque no me hable ni me preste atención. Me pone de los
nervios.
–
Echas
a todo el mundo de tu lado cuando escribes. Esa es buena. Me gustaría haber
visto como echabas de la habitación a tu madre. Buenísimo. ¿Qué personaje serías
si fueras tu favorito?
Ay, qué difícil.
Me encantaría ser una guerrera, una persona de mentalidad fuerte, que
protegiese y se preocupase por los demás.
–
Siempre
se puede cambiar. Siempre hay tiempo. El caso es querer hacerlo. ¿Prefieres el
E-Book o el papel?
Los dos. Papel,
porque tiene espíritu. No hay nada comparable a sentir el tacto de las hojas en
tus manos, saber de un vistazo cómo vas de avanzada en la historia, poder
anotar cosas en los márgenes, subrayar… E-Book por comodidad cuando vas de
viaje o en traslados.
–
¡Madre
mía! Eso es un pecado. Escribir en un libro… Puff. Yo nunca podría. ¿Escritores
favoritos?
Jostein Gaarder,
Manuel Loureiro, Julia Navarro, entre otros.
–
No
los conozco. Bueno, a Julia Navarro sí. Dicen que es buena, aunque yo nunca la
leí. ¿Libros favoritos?
El primero «El
mundo de Sofía», le sigue «La mujer del viajero en el tiempo» y después casi
cualquiera de paleontología.
–
Ese
tema a mí también me gusta mucho, la verdad. Todo lo que tenga que ver con la
antigüedad… ¿Cuánto tiempo dedicas a leer, escribir y documentarte?
Dedico menos
tiempo del que me gustaría. De hecho escribo a retales de tiempo. A él mucho
más, cada desplazamiento en transporte público, cada viaje largo, un ratito
antes de dormir,… cualquier momento es bueno.
Y a documentarme,
todo el que haga falta; aunque luego solo utilices en las páginas un 1% de lo
que has leído. Pero es muy importante para darle veracidad a la historia.
–
Eso
es. Es muy importante la documentación. ¿Qué tiene que tener tu libro ideal
para que te decidas a leerlo?
Ritmo, y que
estén sucediendo cosas de continuo. Un misterio o un asesinato también es un
buen aderezo.
–
La
verdad es que sí. Todo lo que haga que eso sea más interesante. ¿Algún consejo
para futuros escritores?
Que se enamoren
de lo que escriben. El primer fan de nuestros libros tiene que ser uno mismo.
Escribir para agradar a los demás suele hacer que las historias pierdan el
alma.
Un muy buen
consejo para finalizar las entrevistas. Hay que escribir para uno mismo. Que les
guste a tus lectores ya es otra cosa.
Muchas gracias
por participar y esperamos verte de nuevo por aquí muy pronto.
Aquí os dejo las
redes sociales de Begoña:
Aquí terminamos
con las maravillosas entrevistas. Llevamos más de un año con ellas y aquí
termina nuestro largo viaje. Espero que os haya gustado y hayáis aprendido
mucho con ellas.
Volvemos con más
cosillas y novedades muy pronto.
Así que…
No os vayáis muy
lejos.
Hasta entonces,
¡feliz lectura y escritura!
© 2025 Siree Kemerler. Todos los derechos reservados
Comentarios
Publicar un comentario