Escritor: MIQUEL SANCHIS
¡Muy buenas, Bookies!
Volvemos a por más, porque no nos cansamos de escuchar lo que
todos los escritores tienen que decir.
En esta ocasión tenemos a un escritor que va a dar mucho que
hablar, pero antes:
Recordad que podéis comentar y compartir en redes sociales,
las que vosotros queráis, e incluso comentar en el mismo post qué os pareció la
entrevista.
También podéis seguir el blog para enteraros de todos
los post que se suben, en el mismo momento que lo hacen; que siempre es a las 7
de la mañana, no importa el día que sea.
Pues bien, dicho esto, nuestro escritor de hoy, Miquel
Sanchis, tiene mucho que contarnos.
Nació en Oviedo (Asturias), pero se crio en Castellón de la
Plana (Castellón); al ladito de Valencia. Desde el 2017 vive en Burriana, un
pueblo de Castellón, donde conoció al amor de su vida.
Nombre completo: Miquel Sanchis Valero
Fecha de nacimiento: Desconocida
Lugar de nacimiento: Oviedo,
Asturias (España)
-
Primeramente, buenos días, Miquel. ¿Cómo
estás?
Buenos días. Encantado de poder hablar contigo un rato.
-
¡Muchas gracias! ¡Para mí es todo un honor
entrevistarte para mi blog! Bien, sabemos de donde vienes, y a donde fuiste,
pero no sabemos qué aficiones tienes ni cuál es tu profesión.
Mis aficiones son sencillas: escribir, el cine clásico, tomar
café y pasar tiempo con mi marido y mi perro Cátar. De profesión diría camarero,
pero por una baja médica que se alarga en el tiempo, dedico las 24 horas del
día a la escritura.
-
Jo, ¡qué suerte! Otros andamos sacando
tiempo de, nadie sabe dónde, con niños y todo para poder escribir… Cuéntanos cuáles
han sido y son tus proyectos como escritor.
He escrito dos novelas: “Y si mañana”, y “No fue un bolero de
amor”; y, además, un libro de relatos llamado “La nostalgia de la caracola”. También
he participado en cinco relatarios conjuntos con un grupo de Facebook, y he escrito
varias obras de teatro. Actualmente estoy terminando la tercera novela, que
publicaré en 2024, intentando llevar al teatro musical dos cuentos de una
compañera; y escribiendo la adaptación teatral de mi primera novela: No fue un
bolero de amor.
-
Uff, sólo de oír todo lo que tienes entre
manos me pongo a sudar. ¿Qué es lo que te hizo decidirte por escribir y por qué
escribes hoy en día?
Siempre he escrito, pero lo guardaba en un cajón. Continuamente
pensaba que no podría interesarle a nadie, que no tendría calidad. En el
confinamiento, mi marido me animó a terminar una novela que tenía empezada;
cosa que veía imposible. Al terminarla, la envíe a una editorial y me la
publicaron. Fue el principio de un sueño del que no quiero despertar.
Hoy en día escribo como terapia, para sacar fuera demonios y plasmar
aquello que me preocupa. Es una gozada esos momentos de soledad con mis
personajes.
-
¡Me encanta la profundidad de tus sentimientos!
Creo que es lo mejor de un escritor. Lo que sentiste de que a nadie podría
interesarle es uno de los peores demonios que llevamos dentro todos los
escritores. Y sólo los que consiguen superar ese miedo, logran vencer ese
demonio. Por lo tanto, enhorabuena por tu logro. Estoy segura, y no seré la
única, de que eres un gran escritor. Y, a este buen escritor, ¿qué le inspira
para escribir?
Me inspiro en la vida. Soy muy observador. Cualquier noticia
o conversación escuchada en el bus o una tienda, sirve para un relato. La
novela es diferente; busco temas sociales que se tienen que hablar y no olvidar
como: el maltrato, la ambición; y la salud mental en esta última.
-
Un hombre realista y profundo con los pies
en la tierra. Así te veo. ¿Cuál es tu momento del día idóneo para escribir?
Prefiero escribir por la mañana, cuando estoy solo en casa
con mi música. De todas formas, la cabeza no para de escribir y, en cualquier
momento, anoto frases o párrafos; ideas que llegan a la mente. Los escritores
estamos siempre escribiendo: con un teclado, con un boli o con la mente. La
cabeza no deja de imaginar tramas y escenas.
-
Totaaalmente cierto, amigo. Me pasa todos
los días, desde que me decidí por escribir. Y necesito anotarlo todo; es como
un no parar. Imaginas, te viene a la mente una idea y tienes que escribirla
porque si no se te va y se pierde en el tiempo. Odio perder ideas. ¡Ains! ¿Eres
más de escribir tipo brújula o mapa?
Te diría que soy de mapa, hasta que llega un momento en el
que la historia y los personajes toman la iniciativa y me convierto en escritor
brújula. Me dejo guiar por la historia, por lo que piden los personajes. Te
diré que hace unos días maté a un personaje que no tenía previsto matar. Pero
la historia vino así. Es maravilloso dejarse llevar, ver hasta dónde pueden
llegar los personajes; qué demanda cada uno de ellos.
-
¡Ja, ja, ja! Eso sí me hizo gracia de
verdad. Es que me identifico tanto contigo en algunos aspectos… Me pasó también
lo de matar a alguien que no tenía pensado y que hiciera algo loco que tampoco
tenía pensado para ese personaje. Pero eso es lo mágico de la escritura y de
cada personaje. Si consigues meterte en su piel, ellos mismos harán su propia
historia. Por mucho que tu no quieras, ji, ji. Por cierto, me muero de
curiosidad. ¿Cómo fueron tus inicios en la escritura y tus primeras publicaciones?
Empecé a escribir muy joven. Publiqué algún relato en la
revista de la escuela. Me decanté por el teatro; una de mis pasiones. Escribí
varias obras de teatro que se llevaron a escena en el instituto. Luego
representaron algunas en un teatro de Castellón, lo cual fue una experiencia
muy bonita. También he hecho de actor, pero no en las mías. La narrativa solo
la veía una amiga. No fue hasta 2020 cuando decidí dedicar tiempo a escribir.
No había tenido a nadie que me animara, que me dijera que eso estaba bien.
-
¡Ay, no! Eso sí da pena. Cuando nadie te
apoya y cree en ti. El apoyo de tus más allegados es lo más importante del
mundo. En especial, si pretendes cumplir lo que se ha convertido en tu sueño. Por
desgracia, te entiendo y, como yo, muchos más escritores. A veces la familia no
sabe lo importante que es para nosotros simplemente buscar un seudónimo, o un
nombre con el que publicar tus novelas. Cuando eres escritor, cada detalle es
importante. Al final, el nombre con el que publiques tus escritos es por el que
todo el mundo te va a conocer. Pues, tienes todo mi apoyo, de corazón. Y,
hablando de seudónimos, ¿tienes uno?
No uso pseudónimo. Lo pensé, y quise utilizar el de Fermín de
Pas, en homenaje al cura de La Regenta; uno de mis personajes preferidos. Aunque
si voy a publicar algo que sale de mis entrañas, prefiero hacerlo con mi
verdadero nombre. Sé que está de moda utilizar pseudónimos ingleses, que parece
que venden bien y dan prestigio, pero yo lo veo una soberana gilipollez. Si
estás orgulloso de tu obra, debes regalarla a los lectores con tu verdadero
nombre.
-
Entiendo tu postura, pero no la comparto, la
verdad. No es que publicar con tu seudónimo quiera decir que te de vergüenza lo
que escribes, al menos en mi caso; sino que es una forma de separar tu vida
personal de tu carrera profesional. Personalmente, uso el seudónimo de Siree
Kemerler (que mira que me costó años dar con la tecla que me llegase al alma) porque
considero que mi vida no ha sido la más fácil y feliz del mundo, y quiero
separar esas experiencias de la nueva vida que he elegido vivir. No me
arrepiento del pasado, claro está, pero me dejé llevar toda mi vida por lo que
querían los demás de mí y ahora pienso vivir la vida a mi modo y con un nombre
que yo he elegido, no que haya elegido nadie para mí al nacer (lo siento, mami,
aun así, te quiero) Y, cambiando de tema, que me lio como las persianas, ¿qué
género escribes y por qué?
Me gusta mucho el realismo, el realismo mágico y el
costumbrismo. También la novela psicológica. Para leer, adoro la novela negra,
pero te diré que a la hora de escribir no creo en géneros. El género existe
para poner el libro en una estantería de una librería o biblioteca. Considero
que en una novela tienen que coexistir diferentes géneros, es lo grande de la
literatura. Me han querido encasillar en romántica (hay amor o más bien
desamor, y no es lo principal) pero mezclo mucho. En “Y si mañana” tenemos
costumbrismo, novela psicológica, realismo mágico, realismo… En la última, hay
novela negra y psicológica. ¿Para qué ceñirse a un solo género?
-
¡Dí que sí! ¡Mezclemos a tope! Y, mezclando,
mezclando…, ¿alguna mezcla que te haya servido a la hora de promocionar tus
novelas y escritos?
Utilizo las redes sociales, pero sin abusar. En fechas claves,
promociono mis libros, por si alguien se anima a comprar. También hago firmas
en librerías, y presentaciones.
-
Sí, vamos, lo que todos deseamos hacer. Firmas
de tu libro, presentaciones… Lo tienes todo, majo. Aunque ya nos has contado
que publicaste con editorial, ¿con cuál te quedarías: editorial o
auto-publicar?
La primera novela publicada por editorial fue una experiencia
desoladora. De lo prometido, nada. No pude ir a ferias ni firmas. Cuando pude, y
recuperé los derechos, auto-publiqué una segunda edición; al igual que con la
segunda novela. Tengo la suerte de conocer a escritores de auto-publicación que
son COMPAÑEROS en mayúsculas, que me ayudaron. La auto-publicación es
maravillosa. Tienes el control absoluto de todo. Tampoco aspiro a publicar en
una gran editorial (bueno, dependiendo de las condiciones), es algo que no veo
en un futuro.
-
Esa cantinela nos la sabemos. Aunque te dio
la oportunidad de que la gente supiera de ti al publicar con editorial la
primera vez. No me explico por qué la gente cada vez prefiere más la auto-publicación,
fíjate (nótese el sarcasmo). Debido a lo que nos has contado, entendemos que
todo el proceso de corrección y demás lo realizas tú, ¿o se lo dejas a algún
profesional conocido?
Cuando termino el manuscrito, lo dejo reposar y hago tres
revisiones yo mismo. Después lo mando a corrección. Tengo la suerte de tener a
mi marido que es muy bueno sacando fallos. La segunda novela me la corrigió
Verónica Martínez Amat, que es una maravillosa escritora de histórica, y una
correctora impecable. Para portada y maquetación tiro de mi sobrina, Julia
Sanchis, que estudió para eso. Me pongo en sus manos y suele acertar siempre.
También utilizo los servicios de Azeta para la distribución de mi obra; y una
buena imprenta de Madrid. Podría publicar en Amazon, que es gratuito, pero la
calidad y el mimo no sería el mismo. Al lector hay que darle un libro cuidado,
mimado al extremo.
-
¡Jobar! Tienes más gente a tu alrededor que
Jesucristo, ¡madre mía! ¿Alguna manía más, aparte de coleccionar profesionales
a tu alrededor? (guiño, guiño)
Tengo que tener café, y también música. Depende de la escena,
puede ser copla u ópera. También un despertador, que olvido mirar, pero si no
lo tengo, no puedo escribir.
-
Sí, señor. Eso son manías de escritor
profesional. Si fueras tu personaje favorito, ¿cómo serías?
Sería el típico señor gruñón, enfadado por todo. Lo soy en la
vida real; o eso dicen, pero con una sensibilidad escondida.
-
¡Sep! Te veo en el papel. Ja, ja, ja. Y
hablando de papel, ¿eliges e-book o libro físico?
Papel, siempre papel. El electrónico lo guardo para las
novelas en las que soy lector cero. Leer en papel es un gusto enorme. El peso
del libro, el olor, pasar las hojas... Soy un clásico.
-
Está claro. Todo un clásico. Música clásica,
lector clásico… Pues haber… Dicen que todo tiempo pasado siempre fue mejor. Yo
creo que tienen razón. Nada nuevo puede superar los recuerdos del pasado, a mi
parecer. ¿Escritores favoritos? Sean viejos o no…
De los consagrados: Javier Castillo, Terenci Moix, Rosa
Montero y Antonio Gala. De los no consagrados: Susana Gil, que toca el corazón
en cada página; y Jordi Hortelano, que consigue que llore o ría siempre.
También Javier Vilar García, un autor de Valencia con una gran proyección.
-
Veo que lo tienes clarísimo. ¿También tienes
tan claro cuáles son tus libros favoritos?
Amado amo, Garras de Astracán, La Regenta, Sin decir adiós y
Mientras el tiempo descansa.
-
Sí, ya veo que sí está claro. Y en tu línea.
Siempre apostando por lo antiguo y vintage, como dicen por ahí. ¡Genial! Veamos,
¿cuánto tiempo dedicas a escribir, leer y documentarte?
A escribir no tengo un tiempo estipulado. Hay días que puedo
escribir seis horas, y días en los que nada; lo que me pida el tiempo y me
permitan las obligaciones. A leer, depende. Cuando estoy metido en la
escritura, suelo leer poco, mi cabeza está en otras cosas. Si no estoy
escribiendo nada, puedo leer seis o siete horas al día.
Para documentarme, depende del tema. Esta tercera novela
lleva seis meses de documentación. Estoy documentándome para una futura novela,
que tendrá algo de historia y un personaje real maravilloso; y llevo año y
medio de documentación.
-
¡Dios mío! ¿Año y medio de documentación? ¡Será
un éxito fijo! Y, ¿qué tiene que tener un libro para que llame tu atención como
lector? Espero que no año y medio de documentación, porque lo llevamos clarinete.
Tiene que tener una historia sólida, unos personajes que
crezcan ante mis ojos y unos diálogos creíbles, que transmitan verdad. También
que sea diferente. Está todo escrito, pero, si vas a contarme algo que ya han
hecho otros, hazlo de una manera diferente; novedosa. No soporto las historias
manidas, repetitivas, de esas que son iguales a cien más. Hay una escritora, no
diré el nombre, que lleva escribiendo la misma historia desde hace siete años.
Ten en cuenta que existen dos tipos de escritores: los que escriben historias,
y los que hacen literatura; es decir: los que solo quieren contar algo puntual,
y los que buscan hacer algo más.
-
Estoy de acuerdo. Y, para finalizar, ¿algún
consejo guardado bajo la manga para ayudar a otros escritores?
Que no dejen de escribir; que experimenten; que se pongan
pruebas constantes. Hay que tener en cuenta que no competimos contra los demás,
lo hacemos contra nosotros mismos. Y que sean compañeros. Es importante, en
este mundo de pirañas, poder dormir con la conciencia tranquila.
Y, ¡bum! ¡Toma planchazo para terminar!
Pues sí, Miquel, el mundo de la literatura es un mundo de
pirañas y de ver quién puede más. O luchas por sobrevivir, o las pirañas no
tendrán piedad en comerte.
Hasta aquí la entrevista de hoy. Te doy las gracias por pasarte
por mi blog y esperamos tenerte de vuelta cuando hayas sacado tu próxima
novela. Ha sido todo un placer conversar contigo.
Dejo aquí las redes de éste fantástico escritor que
nos ha fascinado con su profundidad y conocimiento y que tanto ha aportado a
este blog:
Y tú, querido lector o escritor, o ambos; no te vayas lejos
porque dentro de na’ tenemos otra entrevista para ti que no te puedes perder.
Hasta entonces, ¡feliz lectura y escritura, Bookie!
Comentarios
Publicar un comentario