Escritor: Aleqs Garrigoz


¡Buenos y estupendísimos días, Bookies!

Volvemos con las famosas entrevistas del blog Bookeando con Desirée. Recordad que podéis comentar y compartir las entrevistas en vuestras redes sociales y poco a poco iremos creciendo en visibilidad. Gracias a todos aquellos lectores que siempre están leyendo y comentando las entrevistas tanto en el blog como en las redes sociales. Es todo un honor escribir para todos vosotros. Y si es la primera entrevista que lees, bienvenido o bienvenida. ¡Te lo vas a pasar bomba y vas a aprender un montón!

Hago un recordatorio también para deciros que todas las entrevistas salen publicadas los martes y viernes de cada semana a las siete de la mañana en el blog y más tarde en redes sociales, mayormente en Facebook.

También os recuerdo que cualquiera puede apuntarse a las entrevistas y pedirme consulta sobre los distintos precios. Creo que merece la pena darse a conocer por apenas unas monedas.

Y vamos con los que nos interesa realmente que es el escritor de hoy: Aleqs Garrigóz.

 

Nombre completo: Alex Garrigós Rojas

Fecha de nacimiento: 9 de marzo de 1986

Lugar de nacimiento: Puerto Vallarta, Jalisco (México)

 

–       Buenos días, Aleqs. ¿Cómo te encuentras en el día de hoy?

 

Ocupado todavía con las obligaciones de un supuesto "adulto". Acabo de ir a pagar mis impuestos. Pero ya la noche llama. Y me veré con un chico muy guapo con el que estoy construyendo una linda amistad y eso me hace sentir bonito, estimulado y contento. Pronto será hora de leer un poco antes de tomar mis sedantes nocturnos y entrar al terreno del sueño, para volver a enfrentar con no sé qué ánimos el día de mañana.

 

–       Uy, madre. Eso promete. Queremos leer ese capítulo de tu vida que se llama: me veré con un chico muy guapo. Espero que te haga muy feliz. Cuéntanos un poquito más sobre ti.

 

Primero que nada, muchas gracias por esta entrevista. Vivo en la ciudad de Guanajuato capital desde agosto de 2008, ciudad a donde vine a estar la licenciatura en Letras Españolas en la Universidad de Guanajuato y donde me he enraizado. Soy, principalmente, escritor de poesía, aunque también me dedico al periodismo cultural, como una forma de sostenimiento y diversificación de mi escritura. También me he desempeñado como docente de lengua y literatura a nivel bachillerato y licenciatura. Soy aficionado a la música en general, al cine, y por supuesto a la lectura de diversas disciplinas: filosofía, psicología, psiquiatría, antropología y sociología, principalmente; además de, por supuesto, literatura, entre la cual mis géneros favoritos son la poesía y el ensayo.

 

–       Cuántas cosas… Y, ¿cuáles fueron tus proyectos pasados, presentes y futuros?

 

Soy autor de 35 títulos: poesía, cuento, investigación literaria, prosa poética y traducción. La mayoría son libros de poesía, y éstos tienden a ser más bien breves. He publicado bastantes libros desde 2003, cuando publiqué Abyección siendo yo aún adolescente. Debido a que este año se cumplen 20 años de la aparición de tal libro, se han llevado a cabo varias acciones para su celebración, entre lo cual lo más importante es una edición conmemorativa de tal poemario, de tiraje limitado, la cual actualmente me encuentro promocionando.

 

–       Eso está genial. Ojalá tengas mucho éxito. ¿Qué es lo que te decidió por la escritura?

 

Escribo por una especie de necesidad psicológica muy poderosa que, como tal, tiene mucho de fisiológica. Empecé a escribir de forma intuitiva alrededor de mis quince años, para dar cauce a una serie de invasiones de estados emotivos propiciados por una adolescencia difícil en la que me sentía particularmente vulnerable. Debido a que encontré una suerte de identidad en la creación poética y a que realmente sentí una fuerte fascinación por las capacidades expresivas del verso, decidí hacer carrera como poeta. Este interés por las letras encontró un correlato en el estudio académico de la literatura que he continuado. Actualmente me encuentro cursando un doctorado en Literatura Hispanoamericana en la Universidad de Guanajuato, siendo mi especialización la figura del vampiro en la narrativa, principalmente mexicana.

 

–       La mayoría escribimos siempre para plasmar nuestros pensamientos en papel. ¿Qué es lo que te inspira para escribir?

 

Me inspiro tanto de temas propios de la tradición literaria, es decir, librescos, como de mi vida interior. En este último sentido, recurro a la recreación imposible de estados afectivos suscitados por acontecimientos importantes, excitaciones de la mente, enamoramientos, fantasías sexuales, obsesiones, temores, preocupaciones existenciales, etcétera... También me interesa el diálogo con estéticas o autores particulares, en cuyos ejemplos he encontrado referentes o influencias.

 

–       Literalmente, de todo. Eso está genial. Como debe ser. ¿Qué momento del día prefieres para escribir?

 

Principalmente, la tarde y la noche. Por la mañana suelo estar aletargado aún por los somníferos que tomo debido a trastornos del sueño que sufro desde muy joven, y la dedico más bien a tareas mundanas. Por la tarde y por la noche me encuentro mucho mejor en un estado de atención que me permite tener mayor vigilancia y control sobre lo que escribo. Por su parte, procuro dedicar unas dos o tres horas a la lectura antes de dormir.

 

–       Creo que todo escritor tiene o ha tenido en su vida momentos de insomnio. Yo misma muchas veces no puedo dormir porque ando pensando en lo que tengo que escribir. ¿Te consideras más un escritor de brújula o de mapa?

 

Puedo recurrir a ambos métodos. Muchas veces trabajo bajo el impulso de un arrobamiento o estado sensitivo muy agudo, dejando que mi inconsciente se descargue, para luego regresar sobre lo escrito, analizarlo y reescribirlo. Otras veces, no obstante, me llega una idea conceptual a partir de alguna referencia artística o una vivencia, y trato de dramatizarla y ponerla en juego en mi escritura.

 

–       La mejor forma de escribir, sinceramente; recurrir a los dos métodos. Cuéntanos un poco cómo fueron tus primeros escritos y tus primeras publicaciones.

 

Posteriormente a Abyección, aparecieron dos plaquets de poesía en 2004 de mi autoría: Luces blancas en la noche y Perturbación de la mente, las cuales muy probablemente reeditaré el siguiente año. En 2005 gané en Jalisco un premio estatal de poesía par autores de entre 18 y 35 años, teniendo yo apenas 18 años, por mi primer libro extenso titulado La promesa de un poeta; lo cual fue un gran aliciente para que no desistiera de escribir y publicar poesía a pesar de las adversidades.

 

–       De forma personal te digo que a mí la poesía nunca se me ha dado bien, aunque siempre quise saber escribirla. Pero para mí es como otro mundo. ¿Tienes seudónimo o lo has utilizado alguna vez?

 

Desde que empecé a publicar, siendo esto en internet, en portales de aficionados a la poesía o en mi propia página de autor que yo mismo mantenía y que pertenecía a la extinta red GeoCities, empecé firmando como Aleqs Garrigóz. Desde niño me han llamado Alex, pero decidí estilizar el nombre por un afán de individualización. De hecho, en aquel entonces, yo era el único Aleqs que arrojaba el buscador Google en internet (actualmente ya es posible encontrar otros). Lo mismo sucedió con mi apellido: en un afán de marcar también mi apellido con un toque artístico, cambié la s por la z. Me han hecho notar que en español las palabras agudas terminadas en z no se acentúan; no obstante, se debe saber que Garrigós no es un apellido español, sino que es una especie cambio léxico de un vocablo muy probablemente de origen árabe.

 

–       Crear tu propio nombre es un signo de una personalidad muy marcada. ¿Qué género escribes?

 

Lo que más escribo es poesía debido a que es el género literario que me permite más capacidad de condensación emocional. Creo que la poesía es el lenguaje propio de la intuición, bajo la cual suelo guiarme mucho, aunque el final la técnica sea la que modele el resultado final. Soy una persona muy sensible con una inteligencia de orden simbólico-emocional, por lo que el verso se adapta muchísimo a mis necesidades expresivas. El periodismo lo he hecho también desde la adolescencia con el fin de ganarme el sustento, no obstante también lo disfruto; en este sentido, practico sobre todo la reseña, el artículo de divulgación y la entrevista. Cuentos he escrito sólo tres, debido a que no tengo inteligencia narrativa. De hecho, dos de mis cuentos tienen un lenguaje marcadamente poético. Los tres son cuentos de tema vampírico. Desde joven me han fascinado los vampiros y de hecho entonces yo fantaseaba con poder ser uno de ellos.

 

–       Me encantaría escribir para una revista o para un periódico. Sería un trabajo estupendo para mí. Me lo pasaría genial. Tienes suerte. ¿Qué estrategia utilizas para promocionar tus obras?

 

Considero que internet es una herramienta muy importante actualmente para divulgar el trabajo de un escritor. En este sentido, manejo Facebook para dar a conocer mis actividades y publicaciones como escritor, así como para compartir mis lecturas en forma de citas que me han impresionado por expresar alguna idea que es afín a mi pensamiento o porque arrojan una luz de comprensión o más bien interpretación de un fenómeno de la llamada “realidad” que me concierne como artista o como sujeto. Para vender mis libros, recurro a ferias del libro, eventos de poesía individuales o colectivos que yo mismo organizo muchas veces; o bien, a la invitación personal de mis contactos vía mensaje como una especie de cambaceo contemporáneo. Creo que todas estas formas se complementan muy bien unas a otras.

 

–       Totalmente de acuerdo contigo. Me encantaría poder vender mis novelas el día de mañana en una feria del libro. Sería maravilloso. ¿Prefieres auto-publicar o publicar con editorial?

 

He sido publicado por editoriales de gobierno, universitarias y comerciales; pero también he auto-publicado bastantes libros. Debido a que escribo al menos un libro por año, no es buena idea atenerme a que una editorial decida publicarme, y yo mismo me atrevo, para “sacar el material del escritorio”, a marcar mi rumbo, publicando de manera autogestiva mi literatura, un camino que, por su parte, han seguido grandes autores en el pasado. No tengo ningún prejuicio respecto a esta última posibilidad, y más bien, esto me ha reportado ganancias simbólicas y materiales.

 

–       Bien hecho. No hay que cerrarse ninguna puerta a la hora de publicar. Entonces, ¿realizas el proceso de corrección y maquetación tú mismo o se lo dejas a profesionales del sector?

 

Como escritor profesional con veinte años de trayectoria y como estudioso de la literatura, tengo un muy amplio dominio de la sintaxis y la ortografía. De hecho, yo mismo soy corrector de estilo, y trabajo en este sentido para otros escritores o para académicos que tienen problemas con la formalidad de su escritura. Obviamente, me interesa lo que otros profesionales puedan ver de defectuoso en mi escritura y en lo que yo no haya reparado hasta entonces, pero me gusta mucho cuidar yo mismo el proceso de edición y supervisar las pruebas para que la publicación quede lo más perfecta posible. En cuanto a la maquetación y al diseño editorial, yo no tengo formación en ello, por lo que ese trabajo lo hacen otros profesionales; pero, siempre que tengo posibilidad de hacerlo, escojo las obras que ilustran mis portadas, así como doy indicaciones sobre los colores de las tapas o los textos de contraportada. Yo tengo una agencia de edición y publi-periodismo llamada A. G., Servicios Textuales y Editoriales, y ofrezco mi ayuda en materia de corrección de estilo, dictaminación y publicidad para artistas, entre otros servicios afines. Pueden escribirme a mi Facebook, donde figuro como Aleqs Garrigóz, o a mi correo electrónico: regresoalestadodegracia@hotmail.com

 

–       Genial. Me alegro de que nos hayas dejado toda la información sobre cómo procedes con tus obras. Siempre es un gran placer saber cómo publican el resto de compañeros del gremio. Ojalá supiera todo lo que sabes. Aunque nunca es tarde para aprender, dicen. ¿Tienes alguna manía como escritor?

 

Prefiero leer obras que ya hayan pasado por el tamiz de la historia o la crítica, debido a que de este modo no pierdo tiempo valioso en leer obras sin méritos artísticos o intelectuales. También tengo la manía de terminar todos los libros que inicio, aunque esto a veces sea un poco molesto. No sé en realidad por qué lo hago: supongo que para poder tener una visión crítica mejor formada del libro.

 

–       O por pura cabezonería. A mí me pasaba con las lecturas antes. Por mucho que el libro no me gustara, siempre quería terminarlo. Era como: no voy a dejarlo a medias. Siempre he odiado sentir que dejo las cosas a medio terminar. No me gusta nada; pero con el tiempo aprendes a soltar un poco la cuerda porque tanto la lectura como la escritura debe ser más algo que haces por gusto que por obligación, aunque te dediques a ello. Al menos así pienso yo. ¿Qué personaje serías?

 

En realidad, yo soy mi propio personaje literario. Un personaje proteico que se va transformando con los años con cada obra que escribo.

 

–       Eso suena divertido. Un personaje cambiante que con el paso del tiempo va evolucionando. La vida misma. ¿Prefieres el E-Book o el papel?

 

Para publicar y leer, prefiero infinitamente el papel, debido al valor simbólico y cultural que tiene el libro impreso. Sin embargo, sé que actualmente mucha gente prefiere leer en sus dispositivos móviles, por lo que también he publicado libros electrónicos. Incluso he publicado libros artesanales o cartoneros, ya que mucha gente los encuentra atractivos. No desestimo ninguna posibilidad de dar a conocer mi obra.

 

–       Oye, eso suena realmente bien, ¿eh? Nunca había escuchado a nadie decir que crea sus propios libros artesanales. Ya nos enseñarás cómo los haces. ¿Escritores favoritos?

 

Estos han variado a lo largo de la vida, pero siempre tendré en alta estima aquellos que fueron mis maestros y con los que dialogo y homenajeo en mi libro Los hermosos ausentes, libro que se puede leer gratuitamente en Issuu.

 

–       Pues nos vamos a quedar con la duda de cuáles fueron esos escritores que tanto te han enseñado, aunque hayan variado a lo largo de tu vida. ¿Libros favoritos?

 

Mis libros favoritos son los que yo mismo he escrito, entre los cuales me es difícil escoger mi predilecto, pues, como si fueran hijos, cada uno tiene sus virtudes o sus recuerdos y experiencias asociados. Sin embargo, la crítica ha reconocido que “De naturaleza amarga” es uno de mis mejores poemarios.

 

–       Obviamente, no podía ser de otra manera. Nuestros favoritos siempre van a terminar siendo los que hemos escrito nosotros mismos. Aunque pensé que dirías algún libro de los escritores tan famosos que has leído en tu vida. Nos quedaremos con la incógnita, y sin dormir por tu culpa. ¿Cuánto tiempo dedicas a leer, escribir y documentarte?

 

Todos los días escribo, siendo variable el tiempo que dedico a ello. También leo todos los días, pues no me siento a gusto si no lo hago. La lectura es mi documentación para escribir. Pero, para reflexionar mis propios libros, puedo tardar de unos meses a unos años.

 

–       No imagino todas las ideas que llevas en esa cabecita inquieta. ¿Qué tiene que tener tu libro ideal para que te decidas a comprarlo?

 

Considero que no existen libros ideales, pero me atraen los libros que tienen afinidad con mi forma de pensar o sentir. En tal sentido, me atraen los escritores románticos que han tematizado los grandes temas del amor, la muerte, el dolor, el mal o la soledad.

 

–       Temas con gran poder en la literatura. Temas con garra y fuerza. Muy bien. ¿Quieres dejarnos algún consejo para futuros escritores?

 

Considero de vital importancia que se lea en una cantidad superlativa a lo que se escribe y publica. No puede haber gran literatura sin un trabajo estético o reflexivo muy consciente. La historia de las ideas o de la literatura nos dan pistas sobre cómo proceder como autores: lo que se ha hecho y se ha hecho bien, y lo que aún está por hacer.

 

 


Bien dicho. La lectura debe ser siempre la base de una buena escritura. Muchas gracias por tu consejo y por contarnos cositas sobre tu vida como profesional de la literatura.

Pues ya lo habéis oído, Bookies. ¡A leer se ha dicho!

Hasta aquí la entrevista a Aleqs. Dejó los enlaces a sus redes sociales para que podáis seguirle la pista y no se os vaya corriendo. ¡Cuidado porque escribe mucho! No da tiempo a leer tan rápido.

 

Blog

YouTube

Facebook

Email

 

Y ya sabéis, no os vayáis muy lejos, porque en breve… ¡Volvemos con mucho más!

Hasta entonces, ¡feliz lectura y escritura! 


  © 2024 Siree Kemerler. Todos los derechos reservados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escritor: Dante Hitori

Escritor: David Sanchez Moreno

Escritor: Victor Muñoz Calero

Escritora: Antto Gatti

Escritora: Sonia Martinez Gimeno

Escritora: Diana Emilce Zamora

Escritora: Silvia SanFederico Roca

Escritoras: Hermanas Gonçalves

Escritora: Carla Marpe

Escritor: Antonio Serrano Rodriguez