Escritor: Fermín Romero Suárez
¡Buenos y maravillosos
días, Bookies!
Ya estamos aquí
de nuevo, con otra de nuestras entrevistas, y casi a la entrada del invierno. Recordad,
como en cada entrevista, que podéis compartir y comentar las entrevistas.
Eso ayudaría mucho a darles visibilidad. ¡Gracias!
Una vez echo el
recordatorio de siempre, volvemos a lo que nos interesa: nuestro escritor de
hoy. Fermín Romero Suárez.
Nombre
completo: Fermín Miguel
Romero Suárez
Fecha de nacimiento: 1978
Lugar de
nacimiento: Playa de Arinaga (España)
–
Buenos
días, Fermín. Cuéntanos, ¿cómo te encuentras esta mañana?
Hola. Pues hoy
un poco cansado porque tengo una niña de once meses que no para, pero muy
feliz. También cansado porque mi segunda novela, la continuación del anterior
libro, está en la editorial y estamos con las correcciones y demás para
intentar presentarla después del verano.
–
Ya
veo que estás realmente muy atareado. Sé lo que es tener un bebé de meses que
reclama atención mientras tú necesitas escribir, así que entiendo tu dilema.
¡Ánimo! Dejando tu ajetreada vida actual un poco de lado, cuéntanos más
cosillas sobre ti que tendríamos que saber.
Vivo en París
de Arinaga. Me gusta leer, las películas y las series; la playa y el campo.
Pasear con mis perros, etcétera... Y soy enfermero.
–
¡Estupendo!
Otro sanitario por aquí. Cada vez somos menos, la verdad. ¿Cuáles han sido tus proyectos
pasados, presentes y futuros?
“Abolengo de
dragones” es mi primera obra publicada. Ya está terminada, y a falta de
revisión la segunda parte, e iniciada la precuela. También he escrito algunos
poemas y un relato corto, pero no los he publicado.
–
Muy
bien. Me alegro un montón. A mí me encanta todo lo que tenga que ver con
mitología, dragones, dioses… Me vuelve loca. Pero no me da la vida para leerme
todo lo que quiero leerme, escribir, y salir a tomar el aire. Una pena. ¿Qué te
decidió por la escritura?
Me gusta
escribir porque tengo mucha imaginación y creo que las historias que pienso le pueden
gustar a la gente.
–
La
imaginación, madre mía. El imaginar posibles escenarios para el mismo hecho, el
imaginar personajes y las historias de cada uno de ellos… Me encanta también.
Dicen que los que más imaginación tenemos, somos bastante soñadores en la vida.
Según yo misma, mola vivir así. De sueños se vive, dicen. ¡Pues ale! ¡A soñar
se a dicho! ¿Qué es lo que te inspira para escribir?
La inspiración
me viene en cualquier momento. Tanto durmiendo como viendo una película, una
serie, leyendo un libro...
–
Eso
es lo más de lo más. Cuando eso pasa es que sientes que, literalmente, puedes
crear cualquier historia, personaje o escenario. ¿Cuál es el momento que
prefieres para escribir?
Me gusta más
escribir a media mañana o media tarde.
–
A
media tarde o por la noche son las mejores horas. Las más tranquilas dicen. ¿Te
consideras más un escritor de brújula o de mapa?
Soy un
escritor de brújula. Pienso en el origen y en el final del libro. Después en
detalles de la historia que considero importante y, viniendo a escribir, uno
los sucesos imprescindibles.
–
Buen
plan para escribir. ¿Cómo fueron tus principios en la escritura?
Este es mi
primer libro publicado. En el instituto escribí un relato corto como tarea de
lengua, y a la profesora le gustó tanto que me pidió poder publicarlo en el
periódico del centro.
–
¡Pero
eso es una pasada! Ojalá me hubiera pasado a mí. Sí que gané un concurso en el
cole, donde había que escribir una carta a tu padre, pero es lo único que gané.
Y hasta ya más mayor no empecé a escribir bien. ¿Utilizas o has utilizado seudónimo
alguna vez?
No, nunca.
–
¿Qué
género sueles escribir?
Actualmente,
escribo fantasía. Es un género que me gusta y tengo una gran imaginación.
–
Ya
somos dos. Me encanta escribir fantasía y crear mundos desde cero, pero siempre
tengo que agregarles algo de amor, es como una parte esencial del libro. No puedo
evitarlo. ¿Cómo promocionas tus obras o escritos?
Lo he
publicado en varias redes sociales, en una oficina de correos importante y con
micro-influencers; habiendo sido engañado por la empresa que me contactó. No sé
cuál será la más útil.
–
¿Publicado
en una oficina de correos? Es la primera vez que lo oigo. Ya nos contarás más
sobre eso. Imagino que lo que más funciona, o por lo menos es lo que dice la
gente, es publicar y promocionar en redes sociales. ¿Prefieres auto-publicar o
publicar con editorial?
Editorial.
Considero que siempre es positivo tener a un profesional que pueda guiarte en
todo el proceso, desde la corrección hasta la edición, montaje, maquetación,
imprenta y publicidad, distribución, etcétera...
–
Sí,
eso es importante. Aunque no deberías dejar de lado el poder publicar también
por tu cuenta. Aunque lo tengas que mandar a corregir primero. También es muy
beneficioso publicar uno mismo por ahí. ¡Suerte! Entonces imagino que corrige
todo la editorial, ¿no?
En mi
editorial hay un equipo que se encarga de la tutorización de la obra. De la
corrección gramática, ortográfica, maquetación, portada, etcétera... En la
editorial se encargan profesionales que también hacen trabajos a personas ajenas
a la editorial.
–
Eso
está muy bien saberlo. ¿Alguna manía como escritor?
De momento, no
conozco ninguna.
–
Bueno,
seguro que tienes alguna que nos quieres ocultar. Ja, ja, ja. ¿Qué personaje
serías?
Noble,
admirado y respetado.
–
¿Tipo
Sherlock Holmes o más tipo el presidente? Pueden ser muchos personajes… ¿Prefieres
el E-Book o el papel?
Papel. Por su
olor, tacto y que es mejor para la vista.
–
¿Mejor
a la vista? Es la primera vez que lo oigo. Me imagino que te refieras a que es
algo palpable y que podemos apreciar tocándolo. Pero sí, es mucho mejor en
físico también para mí. ¿Escritores favoritos?
Santiago
Posteguillo, Javier Negrete, Arturo Pérez Reverte…
–
Te
gustan los grandes, ¿eh? Te falta poner alguno como Stephen King o así. ¿Libros
favoritos?
La trilogía de
Escipión, señores del Olimpo, en cantar del Cid, Salamina, Aníbal, el orgullo
de Cartago, la isla misteriosa, Atacayte, cruzada en jeans, cabo Trafalgar, la
trilogía las cenizas de Hispania.
–
No
he leído ninguno, pero sí he oído hablar sobre ellos. Todos son sobre historia.
Te gusta, ¿eh? Bien, sigamos. ¿Cuánto tiempo dedicas a escribir, leer y
documentarte?
Depende de la
época. Soy escritor en momentos de inspiración. Intento leer todos los días,
pero también lo hago por épocas. Si necesito documentarme, me tomo todo el
tiempo necesario para estar a gusto con la información.
– Haces bien. Y, ¿qué tiene que tener un libro
para que te decidas a leerlo?
Acción y
batallas.
–
Sí,
eso seguro. Ya lo he visto en todos los libros que has puesto arriba. ¿Algún consejo
para futuros escritores?
Que no se
desanimen por el hecho de que la gente cada vez lea menos, y por la dificultad
para despertar el interés de las librerías.
Muy buen consejo.
Hay que seguir insistiendo e insistiendo y nunca rendirse.
Pues hasta aquí la
entrevista de hoy. Os dejo por aquí los enlaces a sus redes sociales
para que podáis seguirle:
No os vayáis muy
lejitos, que vuelvo con más energía que nunca.
Hasta entonces,
¡feliz lectura y escritura!
© 2024 Siree Kemerler. Todos los derechos reservados.
Comentarios
Publicar un comentario