Escritor: Antonio Rolando Arenas
¡Buenos y estupendísimos días, Bookies!
Espero que no me hayáis echado mucho de menos. O si… Pero, bueno, aquí
estoy ya con todos vosotros y con otra nueva entrevista de la mano.
Esta vez el escritor es: Antonio Rolando Arenas.
No olvidéis que podéis comentar y compartir las entrevistas en vuestras redes
sociales.
Nombre completo: Antonio Rolando Arenas
Fecha de nacimiento: 1963
Lugar de nacimiento: Ciudad de Mendoza,
Argentina
–
Buenos
días, Antonio. ¿Cómo estás hoy?
Bien, gracias.
–
Me
alegro un montón. Cuéntanos un poquito más sobre ti para conocerte mejor.
Yo vivo en
Guaymallén, en la casa de mi madre que heredó de mi abuelo Michele Giannone,
cuando vino a vivir aquí en la década del 40, del siglo XX. Antes vivió en
Tripi, Sicilia, Italia.
Mis
aficiones son muy pocas, o son muchas, según como se le mire. Pedalear en
bicicleta, fútbol en el club Independiente Rivadavia, me interesé por la química,
aprendí música y a tocar el bajo eléctrico…; pero la falta de estímulos me
llevó a dejar todo y abrazar la carrera literaria. Aunque no lo tenía muy en
claro, me recibí de Profesor de Lengua y Literatura.
–
Eso está muy bien. Has hecho
muchas cosas en tu vida. Has probado cosas diferentes para saber donde
encajabas. Tienes que sentirte súper bien de al final haber encontrado tu sitio
en la literatura. ¿Cuáles son tus proyectos pasados, presentes y futuros?
Utilizar el
término “proyecto” tal vez no sea adecuado en mí, al igual que la expresión
“libros escritos”. Yo prefiero hablar de libros publicados, porque no nacieron
como proyectos; en su momento no estaba de moda la palabra “proyecto”.
Ahí está
“Interrogantes”, mi primer libro que lleva varias ediciones; “La página del
buffet; una publicación literaria diferente” que se inició con una hoja de
papel y terminó en un libro de tapa blanda de 166 páginas, en el año 2012; el
libro de poesías “Diálogos internos” con dos ediciones, una nacional y otra
internacional; y el libro electrónico “El juego de los errores”, en la
editorial Smashwords, con toda mi narrativa: relatos, minirrelatos, cuentos.
No me gusta
hablar de futuros proyectos porque muchas veces quedan enunciados públicamente
y después no se concretan.
–
Tu
opinión es totalmente respetable. Lo de proyectos futuros es solamente para
saber hacia dónde encaminas tu escritura, no para que cuentes tus proyectos exactos
si no quieres. ¿Qué es lo que te decidió por la escritura?
Antes de
ingresar a la escuela secundaria yo tenía intenciones de escribir una historia
con un viaje, con algo de terror, con la luna iluminando la ruta de los
automovilistas por momentos, ya que las nubes se interponían en la noche sobre ella
y todo parecía más tenebroso, más oscuro…
Luego, ya
en la escuela, escribía versos con intenciones de reflejar el amor de los
adolescentes hasta que un día me orienté a escribir en verso el origen de la
Tierra y tenía escrita dos o tres páginas cuando mi profesora de Anatomía me
quitó mis papeles y me los rompió en mi cara. En esa clase yo perdí mis
escritos y siempre pienso que el libro “Interrogantes” es lo que pude rescatar
de esa intención de escribir sobre el planeta Tierra.
Después con
la música yo empecé a aportar con las letras y al notar que esta habilidad mía
tenía más aceptación en las personas allegadas, yo decidí dejar la música y
empezar a estudiar literatura con el fin de mejorar mi expresión lírica, pero
luego de un par de años de estudio me encontré al frente de un curso de
estudiantes y el dinero que ingresó a mis bolsillos hizo que no abandonara esta
tarea y mis escritos publicados me ayudaron a tener créditos y méritos que me
favorecían al momento de ganar los concursos laborales.
Escribo
para tener aire para respirar, escribo para reflejarme, para mirarme en el
espejo, para desarrollarme, para organizar mis ideas, para dejar un testimonio.
Escribo para ser. Escribo para estar. Escribo porque el tiempo es tan infinito
que al escribir me doy cuenta que estoy vivo. Y de eso se trata la escritura:
un darse cuenta que vivimos.
–
Muy bien dicho. A ti te pasó
con una historia que escribías, que no imagino lo que tiene que jorobar eso, y
a mí me pasó con un libro que leía porque me pillaron leyendo en clase. Yo que
quieres que le haga si estaba súper interesante. En fin… Me lo quitaron por
días y me cabreé sobremanera porque yo era de leer un solo libro a la vez y si
no lo terminaba no empezaba otro. Os podéis imaginar lo que me molestó. ¿Qué te
inspira para escribir?
Todo. Me
inspira el vuelo de una mariposa, el recuerdo cuando de niño yo correteaba
detrás de ellas en el parque para atraparlas y tenerlas en mis manos. Me
inspira una mujer elegantemente vestida, me inspira una música, una rosa, una
luz, una cama. Me inspira una voz que oigo por la radio, un aviso publicitario
que aparece en la televisión. Me inspira una mujer desnuda caminando en una
playa con mucho mar y sol. Me inspira un automóvil estacionado en la ruta o un
satélite viajando por el espacio. Me inspira una hoja en blanco, un teclado,
una computadora y la posibilidad mía de escribir, de escribir una vez más.
–
Literalmente, todo. Me
parece estupendo. Excepto por lo del satélite y demás, que no sé cómo puedes
verlo desde aquí… ¿Qué momento del día prefieres para escribir?
Yo no tengo
preferencias en ese sentido. Muchas de mis mejores poesías las escribí de
noche, casi de madrugada. Otras las hice de día, como las respuestas a esta
entrevista.
Lo
interesante es estar solo consigo mismo para pensar, reflexionar y poder
escribir lo que debe ser escrito y nada más.
–
Cierto. La soledad y el silencio
es lo mejor para escribir. ¿Te consideras más un escritor de brújula o de mapa?
Yo, a
veces, soy un escritor brújula, porque me dejo guiar no solo por el momento
sino también por los acontecimientos; es decir, que si hay un accidente cerca
voy hasta el sitio para observar y aprovechar lo sucedido en mis historias. Y
en otras oportunidades soy un escritor de mapa, ya que voy planificando, no
solamente mis escritos, sino mis tiempos, mis ideas, mis herramientas, mis
técnicas, mis abordajes de personajes y mis correcciones.
–
¡Madre mía! ¿Hay un
accidente y te acercas a coger ideas? ¿En serio? Yo no podría acercarme
solamente a mirar a ver qué pasa. Lo de querer ayudar lo llevo en la sangre,
parece ser. ¿Cómo fueron tus principios en la escritura y tus primeras publicaciones?
Mis
principios en la escritura tienen que ver con mis maestros en la escuela
primaria porque a ellos se les encargó la tarea de inculcarme la lectoescritura
y a esa tarea influyó mi interés por saber qué había escrito en los libros que
mi padre tenía en su biblioteca.
Mis
primeras publicaciones resultaron hojas de papel impresas que repartía entre
personas allegadas o pegaba en las paredes de la Ciudad de Mendoza, a las que
llamaba plaquetas literarias. Luego comencé a publicar en el Suplemento Cultura
del Diario Mendoza que estaba a cargo del periodista Santos de Paula, en
revistas culturales y en antologías literarias.
Luego de un
tiempo Santos de Paula me hizo ingresar al diario como cronista volante en la
Sección Deportes que estaba a cargo de Cacho Cortez, pero el diario cambió de
nombre antes de su cierre por Diario HOY, donde trabajé desde 1987 hasta 1990.
El
Suplemento Cultura del Diario HOY estuvo a cargo de Raúl Silanes y surgió un
inconveniente con mi colaboración “La casa de Pablo Neruda, hoy”, situación que
me llevó a crear “La página del buffet” en la Facultad de Filosofía y Letras de
la Universidad Nacional de Cuyo y destinar allí mis publicaciones junto a otros
escritores.
–
Todo eso está muy guay.
Ojalá yo hubiera podido escribir para algún periódico o revista. ¿Utilizas o
has utilizado alguna vez seudónimo?
Yo no tengo
seudónimo para escribir, pero… De niño mis familiares me decían “Chiche” y los
allegados “Chichoca”. Eso hace que, cuando publico un libro con mi nombre y
apellido, muchos allegados me desconozcan.
Con el
tiempo, yo empecé a redactar notas en la Sección Espectáculos del Diario HOY y
firmé algunos artículos con el seudónimo Pavarotti.
Ahora como
escritor de literatura yo publico con mi nombre y apellido, aunque mis hermanos
también se llaman igual y lo que nos distingue es el segundo nombre. Excepto en
algunos concursos literarios en los que me he presentado que exigían un
seudónimo y en esos concursos yo elegí un seudónimo en ese momento, por
ejemplo: Piedra, Azul, etcétera…
–
Son originales. Aunque
siempre te aconsejan tener solo un seudónimo. ¿Cómo es posible que te acuerdes
de todos los seudónimos que has usado? Imposible. ¿Qué género sueles escribir?
Yo empecé
escribiendo y publicando poesías, pero como la poesía exige un público más
selecto empecé a inclinarme por la narrativa: relatos, mini-relatos, cuentos…,
para llegar a un público más amplio, pero también para poder expresar las
historias que surgían en mi ser. Por necesidad monetaria, escribí artículos
periodísticos en el Diario HOY y algunas entrevistas. Entre medio de todos
estos escritos hice dos o tres obras de teatro que todavía no he publicado.
–
Por lo que veo has tenido
muchos proyectos. Eso te habrá dado mucha experiencia en el sector. ¡Enhorabuena!
¿Qué estrategia usas para promocionar tus obras?
Cuando
imprimí el libro “Interrogantes” en la imprenta de Oscar Rosas, salí a la calle
San Martín, en la Ciudad de Mendoza y lo ofrecí de mano en mano a los
transeúntes y a las personas que estaban sentadas en las mesas de un café.
Luego con las otras ediciones comencé a tener avisos publicitarios en los
diarios de papel del siglo XX. Accedí a los programas radiales donde me
entrevistaba un locutor y en la televisión en un programa de Canal 9, pero ya
con las redes sociales y con mi libro “Diálogos internos” editado por la
Editorial Strategic Book Publishing & Rights Agency concreté un booktrailer,
que es un pequeño video que se utiliza para la promoción y venta del libro a
través de Google.
Ahora,
¿cuál funciona? Si el lector quiere comprar un libro, lo compra en España, en
Londres o en Argentina porque le interesa, pero por más publicidad que tenga un
libro, si el lector no le interesa, no lo compra. Entonces, yo busco la manera
para que el lector acceda al libro de manera gratuita y preparo una edición con
ese fin.
–
Muy buena idea. Eso puede
darte mucha publicidad. ¿Prefieres auto-publicar o publicar con editorial?
Yo siempre
busqué que una editorial se haga cargo de la publicación, de la promoción y de
la venta de mis libros para que yo tenga mi tiempo enfocado en la escritura,
pero en la realidad no es así y he tenido que auto-publicar mis libros para
venderlos por mi cuenta.
El problema
no es tanto auto-publicar o tener una editorial que concrete el proceso de la
publicación, de la promoción y de la venta de un libro, sino que el problema
reside en la distribución porque el libro no llega a España, o no llega a
Londres, o no llega a las librerías de la Provincia de Córdoba si se edita en Argentina.
–
Bueno, yo de todo eso no tengo
ni idea, la verdad. Por el momento. Así que, ¿realizas el proceso de corrección
tú mismo o se lo dejas a un profesional?
Si, yo
siempre tengo profesionales que colaboran en esas instancias; aunque la
corrección me desgasta muchísimo, ya que me obliga a leer una y otra vez lo que
voy a publicar.
No puedo
darte nombres porque están vinculados a las editoriales con las que edito mis
libros y estas editoriales proporcionan un listado con el nombre de los
profesionales que un escritor puede consultar para concretar sus propósitos.
–
Nunca había oído eso, pero
qué bueno. Por lo menos te dan un listado de personas que pueden corregir tu
novela. ¿Tienes alguna manía oculta como escritor?
Cuando
concreto la publicación la leo una y otra vez, la festejo, la observo, la
contemplo, le busco los detalles, me voy a dormir y al otro día la vuelvo a
leer y la festejo y la leo otra vez y empiezo a compartirla en las redes
sociales a los lectores en los grupos de Facebook, a los escritores en el
Whatsapp, a los periodistas de las radios, de los diarios, de la televisión…
–
Sí; es decir, lo típico:
corregir, re-corregir, leer, releer y volver a corregir. Como siempre. ¿Cómo
serías si pudieras ser tu personaje favorito?
Yo todavía
no tengo un personaje favorito. Yo quiero ser yo, un hombre simple, común, que
aprovecha su tiempo sin preocuparse de ser lo que es, pero siendo lo que soy
siento la obligación de concretar mis libros para justificar que soy un
escritor.
–
Todos tenemos un personaje
favorito; o bueno, al menos la idea de uno que encaje a la perfección con nosotros
mismos, aunque lo haya creado nuestra mente. ¿Prefieres el E-Book o el papel?
Yo empecé
publicando mis libros en papel hasta que concreté un E-Book de narrativa: “El
juego de los errores”, y reduje en un setenta por ciento los gastos de
producción. El papel es muy caro, es casi inaccesible para publicar y vender un
libro. Yo prefiero el E-Book por el costo, aunque todavía hay lectores que
buscan el libro en papel.
–
Por supuesto. Y me atrevería
a decir que al menos la mayoría preferimos el papel aún. Eso es un alivio para
mí, porque de no ser así, los libros en papel dejarían de existir, eclipsados
por la tecnología que cada vez está más en auge. ¿Escritores favoritos?
Echeverría,
Sarmiento, Gabriel García Márquez, Ítalo Calvino, Ray Bradbury, Reynaldo Arenas,
y otros tantos más que leo y no doy sus nombres aquí.
–
Está bien. Hay alguno que es
bastante conocido. ¿Libros favoritos?
“Crónica de
una muerte anunciada”, “Crónicas marcianas”, “Cien años de soledad”, “Dios era
olvido” de Armando Tejada Gómez; entre otros.
–
He oído hablar de unos
cuantos de los que has dicho, aunque nunca leí ninguno de ellos. ¿Cuánto tiempo
dedicas a leer, escribir y documentarte?
Todo el
día. En algún momento utilizaba la mañana para leer y la tarde después del
almuerzo para escribir. Otras veces, utilicé la mañana para investigar y
documentar algunas historias, pero generalmente estoy enfocado todo el día.
–
Es decir, que estás todo el
día con ello; ya sea escribir, leer o documentarte. Es una suerte que dispongas
de tanto tiempo libre. Aprovéchalo. ¿Qué tiene que tener tu libro ideal para
que te decidas a leerlo?
Creo que
tiene que tener algo que me interese, que despierte mi curiosidad y que
mantenga activa mi imaginación.
–
Captar la atención de un
lector a simple vista es muy importante. Es más, me atrevería a decir que es lo
más importante, porque después el que el tema le guste o no ya depende del
lector y de lo que ande buscando en un libro. Pero si ni si quiera le llama la
atención como para leer la sinopsis, mal vamos. ¿Tienes algún consejo para
futuros escritores?
A mí no me
gusta dar consejos a otros escritores, en especial a los jóvenes, porque yo
realizo mi propia experiencia y el inconveniente no está en la escritura sino
en el vínculo con la editorial, en el cómo publicar. Es aquí donde surgen los
problemas porque un escritor puede estar auto-publicando su libro sin darse
cuenta porque la editorial le hace creer, luego de cobrarle por el proceso de
publicación, que le está distribuyendo el libro en todas las librerías del
mundo y no es así.
Lo
interesante para un escritor es adquirir técnicas de escritura en narrativa y
saberlas aplicar en el desarrollo de un cuento o una novela. En poesía es
imprescindible el dominio de la vida en todos sus ámbitos: visitar a los
enfermos en un hospital, ver las máquinas funcionar en las fábricas, acompañar
a los ciudadanos en sus protestas, presenciar el vómito de sangre de los
heridos en una guerra o ver la alegría de los niños en un cumpleaños. Ese sería
el consejo a otros escritores.
En resumen,
que observen lo mejor y lo peor de la vida en cada situación que se les
presente. Es un consejo original, eso sin duda. Y útil. Quién no observa, no
aprende.
Muchas
gracias por contarnos tu experiencia. Esperamos verte por aquí de nuevo más
adelante. Mucha suerte con tus proyectos.
Aquí
dejamos las redes sociales de Antonio para que podáis seguirle:
Y, vosotros,
mis Bookies, no os vayáis lejos. Ya no quedan muchas entrevistas de las que
aprender.
Nos vemos
prontito.
Hasta
entonces, ¡feliz lectura y escritura!
Comentarios
Publicar un comentario