Escritora: Antto Gatti

¡Buenos y estupendísimos días, Bookies!

Nos vemos de nuevo las caras aquí con otra de nuestras entrevistas súper molonas. Esta vez a una escritora súper buena vibra. Ella es: Antto Gatti.

Recordad que podéis comentar y compartir las entrevistas en vuestras redes sociales, con amigos o incluso con la NASA si hace falta. Eso nos ayuda mucho. ¡Gracias!

 

Nombre completo: Antonella Gatti

Fecha de nacimiento: 2 de febrero de 1999

Lugar de nacimiento: Córdoba, Argentina

 

–        Buenos días, Antto. Ha sido tu cumple hace poco. ¡Felicidades! ¿Cómo te encuentras hoy?

 

Sí, gracias. Estoy bien. Un poco agotada, pero bien. Agradezco que este año pasado ha sido bueno conmigo, he logrado muchas cosas que veía lejos, y espero seguir llegando a las distintas metas que me he propuesto. Feliz, esa es una palabra que me caracteriza últimamente.

 

–        Estupendo. Me alegro un montón por eso. Cuéntanos un poquito más sobre ti.

 

Actualmente, vivo en Santa María de Punilla, pueblo que se encuentra en el interior de la provincia de Córdoba, Argentina. Estudié y me gradué como profesora superior de danzas clásicas y contemporáneas. Me dediqué a eso desde los dieciséis años hasta el año pasado. Dejé de dar clases por cuestiones económicas y, actualmente, me dedico a tareas administrativas en el rubro del transporte.

 

–        Muy bien. Además, siempre viene bien cambiar un poco de aires. ¿Cuáles son tus proyectos pasados, presentes y futuros?

 

A día de hoy tengo tres libros publicados, y uno de ellos es muy reciente. El orden de publicación, son: "Cartas a la luna", un compilado de cartas escritas en prosa poética; "Palpitando tinta", un poemario; y "Mediapuntas & corcheas", una novela de romance juvenil. En estos momentos me encuentro promocionando la novela, por lo que mis proyectos a futuro están en pausa.

 

–        Bueno, pero estoy segura de que seguirán su curso cuando llegue el momento. ¿Qué es lo que te decidió por la escritura?

 

Nunca me decidí por la escritura, sino que ella vino a mí como una salvación. En mi niñez, la imaginación y el inventar historias me ayudaron a escapar un poco de la realidad. En la adolescencia, fue una constante catarsis de todo lo que me guardaba. En la juventud temprana, se volvió una suerte de terapia. Y creo que hoy sí es algo que elijo, y lo elijo por haberme salvado.

 

–        Entiendo perfectamente como te sientes porque en cierta medida a mí me pasó lo mismo, solo que un poquito más mayor. Fue una salvación y un escape a todos los problemas y a la realidad; sobre todo, tras la muerte de mi padre. Siempre acudía a la escritura cuando necesitaba desfogarme. ¿Qué es lo que te inspira para escribir?

 

Un poco ligada a la respuesta anterior, puedo decir que el dolor me ha inspirado mucho. Aunque, hoy por hoy, lo que me inspira es lo que veo a mi alrededor: la gente, el mundo, lo bueno y lo malo. Y creo que hay muchos mensajes que transmitir a los niños y adolescentes para que no sientan que están solos o que nadie los comprende. Hay alguien, y muchas veces ese alguien es el personaje de una historia.

 

–        Estoy de acuerdo contigo. Es muy duro cuando un niño o adolescente siente que está solo. A mí me pasó mucho desde pequeña. Mi refugio era la lectura, y mi forma de desahogo, la escritura. ¿Qué momento del día prefieres para escribir?

 

Soy un poco desordenada, hablando con sinceridad. Suelo escribir cuando me ataca una inspiración desmedida. Puedo estar por dormir, trabajando, o haciendo cualquier cosa mundana y normal, cuando sobreviene un torrente de palabras para escribir. Generalmente, siempre lo dejo asentado en mi celular, que es lo que suele estar más cerca.

 

–        Me pasa lo mismo. Es el primer sitio donde apunto la idea que se me ha venido a la mente. ¿Te consideras más una escritora de brújula o de mapa?

 

Un poco de ambos. Cuando inicio un proyecto, soy desordenada; escribo lo que se me ocurre en el momento, sin planear. Y luego de tener un esquema, comienzo a planear, ordenar, sacar cosas y escribir nuevas.

 

–        Haces bien. Escribir de las dos maneras nos puede enseñar muchas cosas. ¿Cómo fueron tus principios en la escritura?

 

Comencé de muy chica, no me acuerdo la edad, pero unos ocho o nueve años; tenía un cuaderno de frases. Más adelante escribí algunos cuentos y leyendas en la escuela. Me gustaba leer mucho. Y ya a los catorce o quince comencé con historias, cuentos más largos, los publicaba en Wattpad, que es una red social de escritores. A los diecisiete o dieciocho comencé con la prosa poética, que fue lo que me llevó a querer publicar de verdad. Iba a un club literario, la mujer que lo dirigía me inspiró a mejorar y publicar. Además de mis libros, me han subido en webs de difusión literaria, un diario local, y algunas antologías.

 

–        Oye eso mola mucho, ¿eh? Yo también quiero. Y seguro que la mayoría de personas que lean esto, tres cuartas de lo mismo. Has tenido mucha suerte. ¿Utilizas o has utilizado seudónimo alguna vez?

 

No. Solía tener, no lo diré porque me da un poco de vergüenza, pero era en referencia a una saga de ángeles caídos que leí. El seudónimo existía porque me daba pudor que mis conocidos supieran lo que escribía, que leyeran y pensaran que lo hacía mal, o se burlaran de mí; más que nada los compañeros de la escuela, que eran un poco crueles. Con el tiempo aprendí a mostrar orgullosa mi nombre.

 

–        No todo el mundo utiliza seudónimo por ese motivo. Yo misma tengo seudónimo. Siree no es mi verdadero nombre, aunque se le parece. Si utilizas seudónimo para esconderte, es mejor que no lo hagas. En mi caso, creé mi seudónimo para separar mi parte artística de mi vida personal; y es lo mejor que he podido hacer en la vida. Todo cambió cuando creé Siree Kemerler. Dejando eso a parte… ¿Qué género sueles escribir?

 

Al haber pasado por muchos géneros, no me defino, porque me gusta explorar lo que se me da bien y lo que no. Pero me gusta el romance, hasta hace muy poco nunca había tenido una historia de amor, lo que logró que mi imaginación viajara y creara las historias que quería vivir. Hoy por hoy, más madura y grande, habiendo vivido eso, me gusta recordar y crear nuevas historias que a los lectores les ilusione leer.

 

–        La vida se compone de ilusiones, dicen muchos. Tendemos a idealizar el amor, pero cuando lo vivimos por primera vez nos damos cuenta de que no son como los cuentos de hadas o como las pelis de Disney, ¿eh? Eso nos hace madurar mucho. Y, aunque duela, nos ayuda a escribir y evolucionar en nuestra escritura. Escribir de forma más madura. ¿Cómo promocionas tus obras?

 

Soy un poco mala con las redes sociales. Pero en el lanzamiento de Mediapuntas & corcheas, estoy siguiendo los pasos que me recomendó la editorial. Por lo que hay encuestas en mi Instagram, juegos, y videos en TikTok. También voy a estar contactándome con bookstagramers para pedir reseñas.

 

–        Eso es estupendo. Ya nos contarás que tal. Muy buena recomendación por parte de tu editorial. Al lector le gusta estar entretenido. ¿Prefieres auto-publicar o publicar con editoriales?

 

Editorial. Auto-publicar es un arduo trabajo, y al ser principiantes no sabemos mucho como llevar a cabo todo el trabajo. La editorial ayuda mucho. Actualmente, estoy trabajando con una que es de mi provincia, y es la mejor. Me envían videos, ejercicios, recomendaciones y paso a pasos para poder compartir mi trabajo con la mayor cantidad de gente posible.

 

–        Eso es muy bueno. No sabes la suerte que tienes. Me dan ganas hasta de contactarles yo misma. Entonces, ¿la corrección y demás lo realizas tú sola o con profesionales?

 

En mis primeros libros hice una auto corrección, ya que estaba muy cerca de los estudios (estuve estudiando corrección literaria), pero como dejé la carrera, en mi último libro necesité ayuda. Por suerte, la editorial ofreció servicios de corrección, así que los contraté para eso. Es un trabajo que lleva muchísimo tiempo y dedicación, y yo muchas veces no tengo ese tiempo. Conozco a una ex compañera de la universidad que ya es correctora, pero diría su nombre solo por mensaje privado, ya que no sé si le gustará que se publique.

 

–        Creo que si yo fuera correctora y me dedicara a ello me gustaría que me dieran promoción gratis allá a donde fuera, pero es respetable, claro que sí. Si alguna vez necesitamos correctora, ya sabemos a dónde acudir. ¿Tienes alguna manía como escritora?

 

¿Manías? Mi desorden. En mi vida soy ordenada y controlada. Como escritora soy catártica, desordenada, desparramada; como si fuera dos personas distintas. Otra cosa un poco contradictoria: me gusta un poco el anonimato. Aunque para llegar a la gente salgo en videos, leo en público, y subo bastante contenido a las redes.

 

–        Pues la verdad es que sí es contradictorio. Sobre todo, sabiendo que para ser escritora debes aparecer en redes sociales y de cara al público de vez en cuando. ¿Pero te digo un secreto? A mí tampoco me hace mucha gracia eso de aparecer en público. Nunca me gustó. Ni si quiera en clase cuando me tocaba exponer. ¿Qué personaje serías si pudieras ser tu favorito?

 

Muchísimo más valiente. En un sentido humanitario; me refiero a que mi personaje favorito no le teme a nada ni a nadie, es una guerrera dispuesta a lo que sea. Yo soy bastante de ocultarme en mis sombras, aunque estoy saliendo de mi oscuridad cada vez un poco más.

 

–        Bueno, eso es cuestión de trabajarlo día a día. No es algo imposible. Hay otros escritores que quieren volar y hacer magia, como yo. Eso ya está más complicadete; aunque dicen que nada es imposible, por lo tanto… Siempre nos queda la esperanza. ¿Prefieres el E-Book o el papel?

 

Papel. El E-Book me ha dejado secuelas en la visión. Además, el papel es más romántico.

 

–        Vaya… Primera vez que me dicen que el E-Book no es bueno para la vista. Hombre, Antto, me imagino que el móvil también lo miras, ¿eh? No me seas tramposona, que eso seguro que lo sigues haciendo y también joroba la vista. Pero defiendes el papel. Y ahí estoy de acuerdo contigo. Es mucho mejor y más romántico. ¿Escritores favoritos?

 

Alejandra Pizarnik, Alfonsina Storni, Julio Cortazar, Elvira Sastre y Ernesto Sábato.

 

–        Solo conozco a Julio y ni si quiera lo leí… No me matéis. No suelo leer escritores así. ¿Libros favoritos?

 

La poesía completa de Alejandra Pizarnik; El túnel, de Sábato; Las ventajas de ser invisible; Días sin ti, de Elvira Sastre; y La Odisea.

 

–        Genial. Dinos, ¿cuánto tiempo sueles dedicar a leer, escribir y documentarte?

 

Depende la época; puede variar de algún momento, a estar todo el día. Ahora me encuentro en un bloqueo, por lo que este año escribí poco. A leer también depende, pero una hora al día, aproximadamente.

 

–        Lees poquito. Hay que leer más. Te lo dice la que siempre va con un libro debajo del brazo. Yo también he tenido épocas de apenas leer, pero ahora he vuelto otra vez a retomar. Aunque no como antes, claro. Ya no dispongo de tanto tiempo. ¿Qué debe tener tu libro ideal para que te decidas a leerlo?

 

Estar bien escrito, que el escritor no tenga miedo a las descripciones. Y como amante del terror y el suspenso, mucha intriga.

 

–        Hombre, que no tenga miedo a describir, pero que tampoco se la pase describiendo diez páginas seguidas. Yo he visto libros así y no hay quién los lea. ¿Algún consejo para nuevos escritores?

 

Aunque crean que nadie los lee, aunque dé vergüenza, y aunque piensen que no son buenos, sigan escribiendo. Y lean mucho. Los mejores escritores son muy buenos lectores.

 

 

 

Eso mismo digo yo. Súper buen consejo, Antto.

Muchas gracias por participar en las entrevistas y esperamos verte por aquí muy pronto contándonos tus nuevas hazañas.

Aquí os dejo las redes sociales de Antto:


Instagram

TikTok

Facebook

 

 

Y vosotros no os vayáis que en breve volvemos con más.

Hasta entonces, ¡feliz lectura y escritura!




© 2025 Siree Kemerler. Todos los derechos reservados.

Comentarios

Entradas populares de este blog

Escritor: Dante Hitori

Escritor: Antonio Serrano Rodriguez

Escritora: Paula Tapia

Escritoras: Hermanas Gonçalves

Escritora: Diana Emilce Zamora

Escritora: Sonia Martinez Gimeno

Escritora: Silvia SanFederico Roca

Escritora: Sol Devlin

Escritora: Reyes Ramirez Llamas