EMBARAZO. El cordón umbilical y Anestesias en el parto
¿Qué beneficios da el cordón umbilical al bebé? ¿Qué otras características tiene? ¿Cómo puedo donar el cordón umbilical? Te lo cuento aquí.
Otra de las preocupaciones que más se oye es qué pasará cuando nos toque poner la epidural u otra anestesia. Más abajo te cuento un poco sobre el procedimiento, los tipos de anestesia y los efectos secundarios que existen.
EL CORDÓN UMBILICAL
El cordón umbilical tiene una vena; la cual transporta nutrientes, oxígeno y anticuerpos al bebe y, dos arterias que transportan hacia fuera la sangre con lo que se desecha.
Mide entre 50 o 60 centímetros.
Se puede donar a un banco de sangre público o una empresa privada que lo guarda para sus hijos posteriormente. Con él se investigan las posibles curas y tratamientos para diferentes enfermedades como de tipo cancerígeno (leucemia y linfomas) o congénitas (talasemia o inmunodeficiencia del neonato). También se utiliza para investigar sobre la diabetes o el parkinson.
Cuando el bebe ya esta en casa hay que limpiar la zona del cordón hasta que termina cayendo. Se debe limpiar con agua y jabón o con cristalmina.
El cordón se puede donar tanto si es parto natural o cesárea.
*Criterios para poder donar el cordón umbilical:
- Que la mamá esté sana y no tenga enfermedades transmisibles.
- Que la familia no tenga enfermedades genéticas.
- Que el bebe no tenga enfermedades en sus primeros años de vida.
* Cuando NO se puede donar:
- Si la mamá tiene SIDA o HEPATITIS B o C (o lo ha tenido en algún momento de su vida)
- Si se ha inyectado drogas
- Tener relaciones sexuales en los últimos 12 meses con alguna persona de las anteriores.
- Si ha tenido transfusiones de sangre en los últimos 12 meses.
- Si ha tenido relaciones sexuales con diferentes personas en los últimos 12 meses.
- Si hay rotura de membranas más de 12 horas antes del parto.
- Si la madre presenta fiebre (+38º)
- Si la gestación dura menos de 32 semanas.
*RIESGOS:
El procedimiento de recolección de la sangre del cordón es indoloro tanto para la madre como para el bebé y no supone ningún riesgo para ninguno de los dos.
*¿SE RECOGE EN TODOS LOS HOSPITALES?
No se realiza en todos los hospitales, sólo en aquellos que lo tengan protocolarizado, por mucho que lo queramos donar de forma altruista. Además, el hospital nunca se compromete a hacer la recogida, lo harán el médico o la comadrona que asistan a la mamá.
+El primer paso para donar el cordón umbilical es hablar con tu médico o ponerte en contacto con una empresa privada que realice esta técnica.
LAS ANESTESIAS
*La anestesia epidural o peridural:
Es un anestésico local que bloquea las terminaciones nerviosas en su salida de la médula espinal.
Esta anestesia permite el alivio de dolor durante el parto y posibilita técnicas instrumentales (fórceps o ventosa) sin necesidad de aplicar otro tipo de anestesia.
Se aplica en el momento de dilatación. En algunos hospitales se realiza en la sala de partos y en otros en la sala de dilatación y no trasladan a la mamá a la sala de partos hasta que el bebé no esté a punto de nacer.
-TÉCNICA:
Como ya sabeis la técnica mas frecuente es la punción en la zona lumbar con el paciente sentado o en posición lateral.
La técnica peridural se realiza anestesiando la piel en lugar de punción.
- CONTRAINDICACIONES:
No se aplica en los partos en los que la dilatación está excesivamente avanzada (mas o menos a los 7 cm), en los casos de tatuajes en la zona lumbar o en pacientes que tienen ciertas enfermedades como obesidad o cardiopatías.
*La anestesia general:
Consiste en administrar ciertos medicamentos al paciente ya sea por vía intravenosa o por inhalación de gases o vapores mientras las funciones vitales permanecen bajo la protección de un médico especializado, el anestesiólogo. Éste también es el encargado de la valoración del estado del paciente, su historial clínico y antecedentes familiares; y así estudiar las posibles contraindicaciones a la hora de poner la anestesia.
Es importante informar al especialista sobre tratamientos farmacológicos u otros medicamentos que se tome el paciente, así como de suplementos vitamínicos o plantas medicinales. También hay que informar sobre alergias, infecciones recientes, cirujías previas, si cree que podría estar embarazada, consumo de tabaco, bebidas o uso de drogas.
*EFECTOS SECUNDARIOS:
- Sentir mucho frío al despertar.
- Dolor de garganta.
- Náuseas y vomitos.
- Desorientación.
Existen algunos casos en los que las mamás han pasado por efectos secundarios tras una anestesia mal puesta como: ceguera, parálisis cervical, dorsal, de músculos del tronco inferior..., de los cuales yo conozco algunos casos en persona. Por eso mismo nos hacen firmar un papel en el que pone que no se hacen responsables de lo que pueda pasar. Puede existir un fallo por moverte cuando te están pinchando (con contracciones es muy difícil no moverse) o por otras situaciones. Por eso hay que pensar bien si ponerse o no la epidural, ya que están introduciendo una aguja por un sitio de nuestro cuerpo que es muy frágil.
Con esto no quiero asustarte ni hacerte cambiar de opinión. Hay un tanto por ciento muy pequeño en el que ocurren estas cosas, pero existe. Y mi opinión es que debemos ir al parto con toda la información que podamos a nuestro alcance y ahí, tomar una decisión.
Yo no me puse la epidural. Pero fue mi decisión y la tomé con todas las consecuencias. Si que es verdad que a los seis centímetros de dilatación yo tenía muchos dolores y le dije a mi pareja que lo más seguro es que si tardaba más, me la pondría. Si lo hubiera hecho, habría tenido mucho más riesgo. Es por eso que los médicos te dicen que el mejor momento es al principio de la dilatación, con unos dos centímetros o menos.
Al final todo mi parto pasó muy rápido, pero los dolores que tenemos en ese momento no son los normales. Por eso te digo, que lo pienses bien y analices todas tus opciones tranquilamente.
Dudas aclaradas, ¿te pondrías la epidural?
Te espero en el próximo post Bookie.
Comentarios
Publicar un comentario